Redacción.- La comunidad científica acumula datos y estudios sobre el cambio climático, sus desarrollo, consecuencias y efectos sobre el ser humano y el resto de seres vivos.
Estos son algunos de los estudios más relevantes presentados durante los últimos días:
- Redacción, 30 oct.- Las pruebas y las evidencias científicas de que la Tierra se acerca al «caos climático» son cada vez más contundentes y la mayoría de los ‘signos vitales’ que miden la salud del sistema ecológico y climático del planeta continúan empeorando y se encuentran ya en niveles récord.
El 2024 fue el año más caluroso registrado, y con mucha probabilidad el más caluroso de al menos los últimos 125.000 años, y los principales indicadores que revelan la salud de la Tierra -la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura global media, la extensión del hielo en los polos y los glaciares, la deforestación, la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos o la pérdida de biodiversidad- siguen mostrando una tendencia muy negativa.
Los datos se ponen de relieve en el informe sobre ‘El Estado del Clima 2025‘, un estudio anual realizado por una coalición internacional que ha sido dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Oregón y en el que han participado, entre otros centros y universidades de numerosos países, el Instituto Americano de Ciencias Biológicas y el Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático, de Alemania.
Nairob, 29 oct.- El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha alertado de que una brecha «abismal» en la financiación de los países desarrollados para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático «amenaza vidas, medios de subsistencia y economías enteras».
Según su «Informe sobre la Brecha de Adaptación 2025: Con el tanque vacío», publicado como información para las negociaciones de la Cumbre de la ONU para el Cambio Climático (COP30) del próximo mes en Belém (Brasil), la planificación e implementación de medidas de adaptación están experimentando una mejora.
Sin embargo, subraya, «las necesidades de financiación para la adaptación en los países en desarrollo para 2035 serán al menos doce veces superiores a los flujos actuales de financiación pública internacional para la adaptación».
- Redacción, 29 oct.- Quince países de entre los mayores emisores del mundo destina más dinero a subsidiar los combustibles fósiles que a sus presupuestos en salud, mientras el cambio climático se cobra cada año un 23 % más de muertes por cada 100.000 habitantes que en los 90, superando el medio millón de muertos, según el informe The Lancet Countdown, que alerta de que el impacto de la crisis climática en la salud ha alcanzado niveles récord. El estudio, dirigido por el University College de Londres y elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), reúne el trabajo de 128 expertos de 71 instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas.
- Madrid.- La energía del carbón ha disminuido porcentualmente como generadora de electricidad en los últimos cinco años, pero en términos absolutos su uso «se encuentra en un máximo histórico debido al aumento de la demanda total de electricidad», según el informe anual sobre el Estado de la Acción Climática publicado el pasado día 22 de octubre. (Más información)
- Madrid, 22 oct.– La intensidad de carbono de la industria del acero o la financiación pública de los combustibles fósiles son dos de los cinco puntos críticos para lograr limitar el calentamiento global a 1,5°C que están yendo en el sentido contrario al que deberían para cumplirlo y que, a su vez, requiere de una drástica reducción de las emisiones de efecto invernadero. Completan la lista de puntos a contracorriente del Acuerdo de París, del que se cumplen 10 años, la degradación de los manglares, el desperdicio alimentario y la intensidad en el uso del vehículo privado, según un informe publicado por Systems Change Lab y en el que han colaborado Bezos Earth Fund, Climate Analytics, ClimateWorks Foundation, Climate High-Level Champions y World Resources Institute. (Más información)
- Madrid, 13 oct.- La Tierra ha perdido ya el 50 % de los arrecifes de coral de aguas cálidas y estos ecosistemas, que albergan el 25 % de las especies marinas y del que viven millones de personas, se encaminan aceleradamente a su colapso por el calentamiento global, según un informe liderado por la Universidad de Exeter en el que han participado 160 científicos de 87 instituciones. Según la investigación, con un aumento de las temperaturas que ya llega a 1,4 grados, nos acercamos peligrosamente a otros puntos de inflexión o de no retorno con riesgos devastadores para las personas y los ecosistemas, como son el deshielo, cambios en corrientes oceánicas clave y la pérdida de la selva amazónica. (Más información)
- Madrid, 9 oct.- Petroleras y gasistas poseen sólo el 1,42 % de la capacidad renovable operativa en el mundo, según una investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que concluye que la industria de los combustibles fósiles está incumpliendo «por completo» su promesa de liderar la transición energética.
La participación de la industria del petróleo y el gas es algo mayor en los proyectos en construcción, preconstrucción o anunciados, un 2,2 %. No obstante, la capacidad total en esta fase sólo representa el 4 % del objetivo de la Cumbre del Clima de Dubai (COP28) de triplicar la energía renovable para 2030 (305 de 7.718 GW), añade el informe. (Más información)
- Madrid, 16 de septiembre.- La Alianza Global por el Clima y la Salud, red que aúna organizaciones que representan a más de 46 millones de profesionales de la salud, ha elaborado un informe en el que, por primera vez, se reúnen todos los efectos de los combustibles fósiles durante toda su vida útil, desde que se extraen hasta que se desechan, y en cada etapa de la vida humana, incluido el desarrollo embrionario.
Entre las principales conclusiones: la contaminación que producen carbón, petróleo y gas afecta a todas las etapas de la vida, desde el desarrollo fetal hasta la vejez, y causa graves daños durante todo su ciclo de vida (exploración y producción, refino, transporte, almacenamiento, combustión y eliminación). (Más información)
La entrada La Ciencia ante el reto del cambio climático: nuevos datos científicos se publicó primero en EFEverde.