• 08/10/2025 18:39

La biología sintética y la IA impulsan una nueva era de sostenibilidad

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 34 segundos

Fotografía: El managing partner de Invivo Partners, SGEIC, España, Luis Pareras; el CEO y co-fundador de Nanogrow Biotech Spain, Nicolás Galmarini; la jefa de I+D de LEV2050, España; Ana Ceniceros; el director de medicina personalizada en Nasertic y jefe de Synthetic Biology Lab en IRIS Hub (Navarra), Gonzalo Rodríguez; el co-chair, UK Government’s Engineering Biology Steering Group y co-fundador del Global Biofoundry Aliance, UK, Paul Freemont y el moderador, el fundador y presidente de ATG SynBio Spain, Fran Antequera . EFE/Marta Pérez

Barcelona, 8 oct (EFE).- La biología sintética, un campo que une biología e ingeniería, avanza con fuerza gracias a la inteligencia artificial (IA). Expertos reunidos en el salón BioSpain aseguraron que esta combinación transformará la sostenibilidad y acelerará la respuesta ante la crisis climática.

El encuentro, bajo el título “Aprovechando la naturaleza: cómo la biología sintética está dando forma a la bioeconomía”, reunió a investigadores, empresas biotecnológicas y representantes institucionales para debatir el futuro del sector.

El papel de la inteligencia artificial en la biología sintética

Luis Pareras, socio director de Invivo Partners, destacó que “la biología sintética vive un desarrollo tremendo gracias a la inteligencia artificial”. Subrayó que esta tecnología “no solo asistirá en la ciencia, sino que hará ciencia”, acelerando el desarrollo de nuevos fármacos.

BARCELONA, 08/10/2025.- El managing partner de Invivo Partners, SGEIC, España, Luis Pareras, participa en la mesa redonda: "Harnessing nature: How synthetic biology is shaping the bioeconomy" en el congreso internacional Biospain 2025, que reúne empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas y que aborda las posibilidades de la biología sintética, combinada con IA, entre otros asuntos. EFE/Marta Pérez
BARCELONA, 08/10/2025.- El managing partner de Invivo Partners, SGEIC, España, Luis Pareras, participa en la mesa redonda: «Harnessing nature: How synthetic biology is shaping the bioeconomy» en el congreso internacional Biospain 2025, que reúne empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas y que aborda las posibilidades de la biología sintética, combinada con IA, entre otros asuntos. EFE/Marta Pérez

Por su parte, Paul Freemont, del Grupo de Dirección de Biología Sintética del Gobierno del Reino Unido, explicó que la IA permite un proceso de “diseñar, construir, probar y aprender”, apoyado por análisis masivos de datos. Según dijo, el Reino Unido lleva más de una década invirtiendo en esta tecnología, lo que ha permitido consolidar su liderazgo.

Freemont resaltó que las nuevas generaciones están impulsando esta revolución. “A los jóvenes les preocupa el planeta, la sostenibilidad y el medio ambiente. Con acceso a la tecnología, buscan soluciones reales a estos retos globales”, afirmó.

l co-chair de UK Governments Engineering Biology Steering Group y co-fundador del Global Biofoundry Aliance, UK, Paul Freemont, participa en la mesa redonda: "Harnessing nature: How synthetic biology is shaping the bioeconomy" en el congreso internacional Biospain 2025, que reúne empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas y que aborda las posibilidades de la biología sintética, combinada con IA, entre otros asuntos. EFE/Marta Pérez
BARCELONA, 08/10/2025.- El co-chair de UK Governments Engineering Biology Steering Group y co-fundador del Global Biofoundry Aliance, UK, Paul Freemont, participa en la mesa redonda: «Harnessing nature: How synthetic biology is shaping the bioeconomy» en el congreso internacional Biospain 2025, que reúne empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas y que aborda las posibilidades de la biología sintética, combinada con IA, entre otros asuntos. EFE/Marta Pérez

Navarra, referente nacional en biología sintética

Navarra se consolida como uno de los polos más innovadores de España en biología sintética. Así lo destacó Gonzalo Rodríguez, director de Medicina Personalizada en Nasertic y responsable del laboratorio de Biología Sintética en el Polo IRIS, que ya ha acogido proyectos de más de 90 empresas.

Rodríguez señaló que la clave está en conectar la biología sintética con otros sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la bioinformática o la genómica.

Ana Ceniceros, jefa de I+D en LEV2050, expuso el caso de su empresa, que utiliza microbios naturales para mejorar vinos y reducir el uso de fertilizantes químicos. Recalcó la necesidad de contar con infraestructuras y apoyo para trasladar la innovación desde el laboratorio hasta la producción industrial.

Innovación abierta y protección empresarial

Uno de los debates más intensos del panel abordó cómo escalar los productos de biología sintética cuando faltan estándares internacionales. Freemont advirtió que la ausencia de normas comunes dificulta comparar resultados y avanzar hacia una “innovación abierta”.

En cambio, Nicolás Galmarini, director de Nanogrow Biotech, defendió que mantener parte de los procesos en confidencialidad es esencial para atraer inversión y garantizar la competitividad de las empresas emergentes.

En resumen, los expertos coincidieron en que la unión entre biología sintética e inteligencia artificial marcará una nueva etapa para la sostenibilidad, la bioeconomía y la innovación científica en Europa.

 


La entrada La biología sintética y la IA impulsan una nueva era de sostenibilidad se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Generico publicado en https://efeverde.com/biologia-sintetica-ia-sostenibilidad-biospain-2025/