Madrid, 24 jun (EFEverde).-Líderes indígenas kichwas y autoridades locales de la Amazonía ecuatoriana han visitado Madrid para conocer experiencias de turismo responsable y conservación ambiental, en una apuesta por fortalecer modelos locales de desarrollo sostenible frente a las amenazas extractivas.
La sostenibilidad como alternativa a la presión extractiva
La Amazonía ecuatoriana, uno de los territorios más biodiversos del planeta, enfrenta una creciente presión por parte de actividades extractivas y la expansión de la frontera agrícola. Frente a este panorama, comunidades indígenas apuestan por el turismo comunitario y los bioemprendimientos como herramientas de conservación y desarrollo.
“Queremos fortalecer nuestra economía respetando nuestras raíces”, explicó Simón Tapuy, presidente de la Asociación de Productores de Guayusa Orgánica del Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR). “Este viaje nos ha dado herramientas para potenciar nuestros productos locales con visión de mercado, sostenibilidad y trabajo en comunidad”.
Intercambio de experiencias entre territorios
Durante su visita a España, una delegación formada por ocho representantes indígenas y autoridades ecuatorianas recorrió espacios naturales protegidos como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, además de iniciativas sociales y ferias de consumo responsable como Bioterra.
“El intercambio con actores locales españoles permite reforzar capacidades técnicas y, sobre todo, construir una visión compartida de sostenibilidad”, afirmó un portavoz de la Fundación CODESPA, organizadora del viaje con el apoyo de la AECID y la Comunidad de Madrid.
Mujeres y jóvenes, clave para la transición justa
Los proyectos impulsados en la Amazonía ecuatoriana priorizan la participación de mujeres y jóvenes. “No se puede hablar de sostenibilidad sin hablar de equidad”, señalaron desde CODESPA. “Sin el protagonismo de las mujeres rurales y sin la participación activa de los jóvenes, no hay transición posible”.
Desde 2020, más de 4.500 personas han participado en iniciativas de turismo comunitario y bioemprendimientos en cinco provincias ecuatorianas, con especial foco en Napo, donde productos como la guayusa se han convertido en una alternativa económica con identidad local.
Conectar territorios para un futuro común
“El desarrollo no puede estar desligado del territorio, de la cultura ni del cuidado del entorno”, apuntó Tapuy. Bajo esa premisa, las comunidades amazónicas buscan alianzas internacionales que les permitan avanzar en modelos productivos viables, justos y respetuosos con la biodiversidad.
“La sostenibilidad no se impone, se construye. Y se construye con diálogo, cooperación y respeto mutuo”, concluyen desde CODESPA, que defiende la necesidad de tejer puentes entre regiones que comparten el reto de conservar su entorno sin renunciar al desarrollo.
La entrada La Amazonía ecuatoriana busca alianzas en España para impulsar un turismo comunitario sostenible se publicó primero en EFEverde.