València, 15 feb (EFE).- El parque natural La Albufera de Valencia, que resultó gravemente afectado por la dana del pasado 29 de octubre, necesita «mejoras en la coordinación entre administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro».
Así se ha puesto de manifiesto en el vigésimo sexto Congreso Español de Ornitología de SEO/BirdLife clausurado este sábado en Valencia y durante el cual se ha celebrado una mesa redonda en torno al futuro de La Albufera tras la dana y donde se ha respondido a la pregunta «¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?».
«Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos», han destacado este sábado desde la organización en un comunicado.
También ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, «ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes».
Asimismo, se ha señalado que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 «marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad».
«Tras la dana, La Albufera va a ser objeto de muchas ayudas para su reconstrucción, siendo requisito indispensable la coordinación y alineación de intereses, a riesgo de volver a repetir errores del pasado por la urgencia en el inicio de las actuaciones de restauración en la cuenca hidrográfica y en el propio parque natural».
Durante el encuentro, al que han asistido cerca de 400 científicos, se han expuesto más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones que han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de nuestro país, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats.
Tecnología en la conservación de aves
Durante el encuentro también se ha concluido que la crisis de la biodiversidad ha reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales, por lo que tecnologías como las imágenes satelitales, la técnica de ‘metabarcoding’ o las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.
Con respecto al cambio climático, se ha concluido que puede alterar los patrones de movimiento de las aves, y se ha señalado que, por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara «puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos».
Asimismo, se ha puesto de manifiesto que en el campo, los cupos actuales de caza «son insostenibles» para varias especies de aves migradoras «en declive poblacional» y han indicado que el aguilucho cenizo ha sufrido un descenso poblacional acusado mientras que la rehabilitación del águila imperial ibérica es exitosa. EFE
ct/fp
La entrada La Albufera necesita coordinación entre administraciones y recursos para afrontar futuro se publicó primero en EFEverde.
Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/la-albufera-necesita-coordinacion/