• 17/11/2025 06:06

Kick Big Polluters: Uno de cada 25 acreditados en la COP es lobista de los combustibles fósiles

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 7 segundos

Madrid/Belém (Brasil), 14 nov (EFEverde).– Más de 1.600 lobistas de los combustibles fósiles han obtenido acreditación para participar en la cumbre   climática de la ONU, la  COP30 de Belém, según un análisis publicado por la coalición internacional Kick Big Polluters Out (KBPO).

La cifra supone que uno de cada 25 asistentes pertenece a la industria responsable de la mayor parte de las emisiones globales, lo que vuelve a situar en el centro del debate la necesidad de proteger el proceso climático de la influencia corporativa.

Los datos analizados línea por línea a partir de la lista provisional de participantes de la CMNUCC revelan que la presencia fósil supera a la de casi todas las delegaciones nacionales. Solo Brasil, país anfitrión, llevó más representantes (3.805).

La coalición calcula que la presencia corporativa ha aumentado un 12 % respecto a la COP29, celebrada en Bakú, y que se trata de la mayor concentración de lobistas fósiles desde que KBPO comenzó a monitorear estos encuentros.

Transparency International pide mayor compromiso para limitar la influencia de los lobbies del sector fósil en la COP30

Desequilibro entre fósil y afectados

El análisis destaca que los lobistas superan en número a delegaciones enteras profundamente afectadas por eventos extremos. Superan en casi 50 a 1 a la representación de Filipinas, que sufre tifones devastadores mientras se desarrollan las negociaciones, y multiplican por 40 la delegación de Jamaica, aún en recuperación tras el huracán Melissa.

En total, la industria de los combustibles fósiles recibió dos tercios más de acreditaciones que los diez países más vulnerables al clima juntos (1.061 delegados), lo que para KBPO ejemplifica cómo la voz de quienes están en primera línea de los impactos queda relegada en comparación con quienes impulsan la crisis.

Las asociaciones comerciales siguen siendo uno de los principales vehículos de presencia corporativa. Destacan la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), con 60 representantes —entre ellos personal de Exxon Mobil, BP y TotalEnergies—, así como cámaras de comercio y plataformas industriales con fuerte peso en los mercados energéticos globales.

Influencia desde dentro: acreditaciones gubernamentales

Además del acceso a través de organizaciones observadoras, el análisis identifica 599 lobistas que obtuvieron acreditación mediante invitaciones de países, lo que permite acceso a las áreas internas de negociación. Francia incluyó a 22 representantes de la industria, Japón a 33 y Noruega a 17, incluidos altos ejecutivos de Equinor.

El informe alerta de que 164 lobistas lograron entrar a la COP30 con credenciales gubernamentales pese a que, por primera vez, la conferencia exige a los participantes no gubernamentales declarar públicamente sus fuentes de financiación y objetivos. La medida, celebrada inicialmente como un avance hacia la transparencia, no se aplica a quienes obtienen acreditaciones oficiales, lo que organizaciones de la sociedad civil consideran una brecha significativa.

“Captura corporativa” del proceso climático

La revelación ha provocado una oleada de críticas por parte de organizaciones sociales, colectivos juveniles, grupos feministas y redes indígenas que integran KBPO, una coalición formada por más de 450 organizaciones.

“Es de sentido común que no se puede resolver un problema otorgando poder a quienes lo causaron”, manifestó Jax Bongon, de IBON International, para quien: “A tres décadas de las primeras COP, resulta indignante ver cómo más de 1.500 lobistas caminan por las salas como si este fuera su lugar”.

Desde América Latina, Ivonne Yánez, de Acción Ecológica (Ecuador), afirmó que la presencia corporativa convierte a las cumbres en “espacios para lavar imagen y seguir aprobando nuevos proyectos fósiles”, mientras que Nathalie Rengifo Álvarez, de la campaña Que Paguen los Contaminadores, subrayó que esta influencia erosiona cualquier “transición justa y real”.

Justicia climática, mujeres y pueblos indígenas, relegados

Las organizaciones feministas destacaron la brecha de representación: “Las feministas somos superadas ocho veces por los lobistas”, señaló Pat Bohland, de Women and Gender Constituency, quien recordó que las mujeres están entre los grupos más afectados por la crisis climática.

Representantes indígenas también denunciaron la contradicción entre una COP que busca promover la justicia climática y la presencia masiva de industrias vinculadas a deforestación, extracción y desplazamientos forzados. “Luchar contra el ecocidio y el terricidio exige eliminar la influencia fósil del proceso”, enfatizó Tom BK Goldtooth, de Indigenous Environmental Network.

Peticiones de reforma del sistema

Varias organizaciones reclamaron a la CMNUCC adoptar normas claras de conflicto de intereses, mecanismos de sanción y la posibilidad de recurrir al voto cuando el consenso se utilice como herramienta de bloqueo. Para Lien Vandamme, del Centro para el Derecho Ambiental Internacional, “la reforma no es un asunto procedimental: es acción climática”.

Desde Global Witness, Patrick Galey recordó que, mientras las emisiones continúan al alza, permitir la participación masiva de lobistas “es contraer una deuda que se pagará en futuros desastres”.

KBPO insiste en que una COP libre de grandes contaminadores es condición imprescindible para acelerar la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas, así como para asegurar financiamiento climático real que responda a las necesidades de los países más vulnerables. EFEverde

sfv/al

Ilustración de archivo de Víctor Solís para la Viñeta Verde en EFEverde


La entrada Kick Big Polluters: Uno de cada 25 acreditados en la COP es lobista de los combustibles fósiles se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cop30-lobistas-combustibles-fosiles-record-participacion/