Por Nora Sesmero
Madrid, (EFEverde).- El documentalista ambiental y director de «La vida en nuestro planeta», Keith Scholey considera que para que el mensaje ambiental llegue a todos debe tocar los corazones, aunque «si quieres ver un cambio real, debes llegar a los líderes».
Scholey ha dedicado su carrera a capturar la belleza y fragilidad del planeta a través del cine. Su trayectoria le ha llevado a ser investigador en la unidad de Historia Natural de la BBC, a colaborar con Disneynature y ser co-fundador de Silverback Films, donde ha realizado producciones para Netflix, que le han reportado premios como los Emmy y el Panda Award.
El cineasta, que ha utilizado el poder de los medios audiovisuales para educar al mundo sobre la urgente necesidad de proteger el medio ambiente, conversó con EFEverde en el marco de la III edición del Wild Oceans FilmFest.
¿Qué impacto tuvo su infancia en África en su decisión de dedicarse a la zoología y a la protección ambiental?
Mi infancia en África fue absolutamente determinante. Tuve mucha suerte porque mis padres, a diferencia de muchas personas en los 60 que vivían en Nairobi, adoraban explorar los océanos y la naturaleza. Era una época en la que aún no había turismo en los parques nacionales, así que pude experimentar esa majestuosidad de una manera muy pura.
Esa conexión me conmovió profundamente y me hizo saber que quería estudiar zoología. Mis profesores insistían en que debía hacer algo más sensato, porque decían que nunca obtendría trabajo de ello, pero, al final, ¡tengo el mejor trabajo!
¿Cómo se siente cuando sus producciones ambientales llegan a millones de personas?
Es una gran responsabilidad, y cada vez más. Hoy en día tenemos el privilegio de poder llegar a miles de millones de personas. Cuando empecé, hacíamos películas que celebraban la vida silvestre, pero nunca pensé que llegaría un momento en que toda la vida del planeta estaría en peligro.
Imagino que esto ha afectado la forma en la que elige las historias que cuenta. ¿Cómo ha cambiado su enfoque con el tiempo?
Sin duda. Cuando dejé la BBC, con mi socio, sentimos que teníamos que hacer más. Así que comenzamos a colaborar con Netflix y el WWF, y nos enfocamos en crear series que no solo mostraran la belleza de la naturaleza, sino que tuvieran un impacto en la conservación.
Lo más gratificante ha sido ver cómo otros documentalistas ahora también incluyen mensajes de conservación en sus producciones. Hoy, ni siquiera la BBC hace series sin algún tipo de mensaje de conservación, y eso no siempre fue así.
¿Qué hace que un documental de naturaleza resuene y promueva la conservación?
Es un gran desafío, pero creo que un buen ejemplo fue nuestra serie “Nuestro Planeta”. Nos enfocamos en cada hábitat y en un solo problema que lo afectara, para que el espectador pudiera entender el problema y abordarlo.
Trabajamos también con WWF para dirigirnos no solo al público general, sino también a líderes en negocios y finanzas, que también tienen una influencia inmensa en el cambio que necesitamos. Si quieres ver un cambio real, debes llegar a los líderes, y a menudo eso significa trabajar también con los sectores empresariales.
¿Cómo han impactado los avances tecnológicos en la filmación de la vida silvestre y qué tendencias ve en el horizonte?
La inteligencia artificial será un desafío, pronto será posible crear secuencias falsas de vida silvestre. Esto nos plantea una cuestión ética, porque necesitamos que el público entienda y valore lo real frente a lo artificial.
¿Ha habido alguna reacción o movimiento particular de la audiencia que le haya impactado?
Recientemente creamos una serie sobre la vida silvestre en el Reino Unido y evidenciamos cómo las flotas pesqueras internacionales estaban acabando con la comida de nuestras aves marinas. La audiencia se indignó tanto que se presionó al gobierno y se logró una prohibición para protegerlas. Es emocionante ver cómo el público puede influir en políticas cuando se sensibiliza con un tema.
¿Cómo se pueden usar los documentales como herramientas educativas para las nuevas generaciones?
Lo hacemos de dos maneras. Creamos series que captan la atención del público y, al mismo tiempo, generamos material educativo adicional. Con “Nuestro Planeta”, desarrollamos un proyecto con recursos para profesores, que permite que usen nuestras grabaciones para crear sus propias historias y concienciar a los estudiantes. Esto le da a las futuras generaciones acceso a imágenes impactantes y les enseña a valorar el entorno.
¿Qué consejo le daría a los jóvenes cineastas interesados en documentales de protección ambiental?
Mi consejo es que siempre piensen en el público. Si no logras entretener y captar su interés, el mensaje de conservación se perderá. No solo necesitamos un pequeño grupo de ambientalistas preocupados, sino una gran mayoría. Es esencial tocar los corazones para que el mensaje llegue a todos. EFEverde
nsa / al
Sigue a EFEverde en @efeverde.bsky.social
La entrada Keith Scholey: Si quieres ver un cambio real, debes llegar a los líderes se publicó primero en EFEverde.
Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/keith-scholey-cambio-real-llegar-lideres/