• 03/10/2025 07:17

Julia Higueras (periodista): «Ser optimista no significa ignorar la realidad, sino trabajar para mejorarla»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 41 segundos

Karina Godoy

Madrid, (EFEverde).- Julia Higuera, comunicadora dedicada al periodismo con enfoque positivo, fundó hace 15 años la revista Anoche tuve un sueño, un medio multidisciplinar que también otorga los premios «Optimistas comprometidos» a quienes promueven espacios constructivos. Para ampliar el impulso de la información en positivo, ahora también ha apostado por diversificar formatos y ha lanzado el programa La Hora Optimista en Radio Nacional Española (RNE).

En una entrevista con EFEverde, Julia relata su trayectoria, los retos que ha enfrentado y su nuevo proyecto, con el objetivo de que las iniciativas positivas no queden ensombrecidas y logren un alto impacto.

Para Higuera, este enfoque  implica mantener el rigor periodístico. “Ser optimista no significa ignorar la realidad, sino creer que puedes mejorarla y trabajar en ello. Nosotros contamos historias positivas, pero siempre investigamos, validamos y contrastamos los hechos”, señala.

Premios Optimistas Comprometidos: cuando la esperanza se convierte en acto de resistencia

¿Qué te ha  inspirado a fundar la revista  “Anoche tuve un sueño» ?

Quería abrir una ventana a otras realidades. Es normal que los periodistas nos ocupemos de las malas noticias, porque son noticia, pero, sobre todo con las redes, hay un bombardeo que hace pensar que no pasa nada más en el mundo. Sin embargo, hay muchas cosas que se están haciendo bien y no tienen espacio.

Por eso puse en marcha la revista, para dar visibilidad a todo lo bueno que hace mucha gente y que se desconoce. Además, la amalgama de malas noticias influye en los jóvenes, como si no hubiera futuro. Y yo creo que pensando en el futuro con optimismo consigues que exista la esperanza, que está alineada con la ilusión. Cuando todo eso se une, surge la alegría de vivir, querer hacer las cosas mejor y construir un futuro mejor para todos.

 

¿Cómo ha evolucionado la revista desde 2010?

Cuando empecé con la revista, que es toda una declaración de intenciones, con ese nombre (Anoche tuve un sueño)  fue un proyecto que no se entendía muy bien. Fuimos la primera revista española en imprimir en papel reciclado, libre de cloro. En aquel momento la palabra sostenible era como… ¿qué es eso?.

Logramos además ser la primera revista en obtener la certificación B Corp (compañías que cumplen con altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal). Ha sido un proceso difícil, pero yo siempre intenté rescatar la vocación de servicio público, que tiene que tener el periodismo.

 

También crearon los “Premios Optimistas Comprometidos”. ¿Qué criterios tienen en cuenta para los galardones?

Premiamos el optimismo comprometido: personas y proyectos que no apartan la mirada, que trabajan por transformar la realidad. Han sido reconocidas personas como Shirin Ebadi, la primera mujer iraní en recibir el Premio Nobel de la Paz, el filósofo  Noam Chomsky, hasta organizaciones como Open Arms, dedicada al rescate en el mar.

En estos 11 años han sido premiadas personas que trabajan en un país en vías de desarrollo, o donde sea. Y lo hacen con compromiso, porque el optimismo, si no está ligado al compromiso, se puede quedar en agua de borrajas, es como el sueño y la quimera.

 

Si tuvieras que nombrar una de esas historias de los premios que te ha marcado especialmente, ¿cuál sería?

El caso del periodista argelino Kalet Drareni, encarcelado por defender la libertad de prensa. No le dejaron tomar el vuelo a Madrid para recibir el premio, pero envió un vídeo desde su país. La repercusión internacional fue tan grande que a los dos meses levantaron la prohibición y pudo viajar. Me dijo: “Vosotros me habéis blindado”.

 

Ahora también has apostado por el formato radiofónico con «La Hora Optimista». ¿Cómo fue para dar este paso?

Quise trasladar el mismo contenido de la revista en el formato de radio. Difundimos casos de proyectos positivos, personas que hacen que el mundo siga mejorando y siga girando. Por ejemplo, científicos que están encerrados luchando en buscar la cura contra el cáncer y contra muchas otras enfermedades. Como son optimistas, pues hasta que no lo consiguen no dejan de hacer prueba-error.

El programa trata sobre todo una entrevista en profundidad, que es la que marca la temática de todo el programa. Se complementa con dos píldoras informativas, que está a cargo de Isabel Rivadulla y luego otra sección que se llama «El poder de una idea: de la idea a la acción» que aborda cambios en la comunidad.  Se transmite los domingos a las 21.05 por Radio Nacional de España.

Eres una de las fundadoras de la asociación WAS (Women Action Sustainability). ¿Cuál es el impacto del papel de la mujer en el escenario de la sostenibilidad?

Sí, estoy en la junta directiva como vocal de comunicación. Es una asociación de mujeres líderes que busca elevar la sostenibilidad al primer nivel estratégico en empresas, instituciones y sociedad. También promovemos el papel de la mujer en ese liderazgo y creamos foros de debate sobre criterios ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza).

Las mujeres estaban muy bien posicionadas en sostenibilidad cuando esta palabra recién empezaba a cobrar sentido. Cuando era un departamento que estaba vinculado o supeditado a comunicación, a marketing, y no tenía mucho presupuesto. Cuando ya el cambio climático se vio como un hecho incuestionable, pues encuentra a estas mujeres que ya llevaban muchísimos años liderando estos departamentos y preparándose.

 

En tu labor como referente del periodismo positivo: ¿Cómo te gustaría ser recordada en el rubro?

Me gustaría que me recordaran como alguien que nunca perdió la fe en el ser humano y en su capacidad para superar las dificultades. Como una periodista que eligió mirar la vida con esperanza, sin dar la espalda a la realidad, pero convencida de que también es necesario contar historias que iluminan, inspiran y nos recuerdan lo mejor de nosotros mismos.

Creo que mi aportación al periodismo positivo ha sido defender que informar no es solo mostrar los problemas, sino también señalar los caminos, visibilizar a las personas que trabajan por un mundo más justo y demostrar que el cambio es posible. Si consigo que mis palabras hayan sembrado aunque sea solo una semilla de confianza en alguien, sentiré que mi trabajo y mi esfuerzo han tenido sentido. EFEverde

 

 


La entrada Julia Higueras (periodista): «Ser optimista no significa ignorar la realidad, sino trabajar para mejorarla» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Karina Godoy publicado en https://efeverde.com/julia-higueras-periodista-optimista-significa-ignorar-realidad-sino-creer-puedes-mejorarla-trabajar/