Por Nora Sesmero
Madrid, (EFEverde).- Creador de contenido y activista, Jon Kareaga defiende salir del sistema artificial que suponen las redes sociales para poder conectar más con la naturaleza.
Kareaga creció en Zumaya, un pueblo de la costa vasca y siempre se ha sentido en conexión con la naturaleza, en concreto con el mar y las montañas. Fue cuando visitó Bangladesh gracias a un viaje universitario, cuando su perspectiva cambió completamente. Su respeto al medio ambiente se fortaleció con una visión de justicia climática. Aquella experiencia le animó a emprender una marca de “moda sostenible” llamada BASK, que cerró para crear un estilo de vida diferente.
Desarrollar la curiosidad y aceptar las incoherencias
Cuenta que de chaval recogía “animalitos pequeños” del monte para traer la naturaleza a su casa y ahora lo hace a través de la fotografía, herramienta con la que trata de expresar la “admiración” que siente cuando está en entornos naturales.
A sus 26 años y con más de 230.000 seguidores a través de Instagram Kareaga destaca por su respeto a los animales hasta el punto de cambiar su dieta alimentaria porque comprende que también son especies que sienten, así como por su postura contra el fast fashion y su compromiso activista.
Los españoles percibe a los animales como seres cercanos y rechazan su uso en ocio o estética
Sus referentes sono Greta Thunberg, Jane Goodall, Alice Aedy y “gente anónima de la calle que no se lleva ningún reconocimiento, personas que están luchando todos los días como en Extinction Rebellion”.
Aunque relata que ha tenido que aprender a aceptar sus propias incoherencias y a cuestionarse continuamente, el activista tiene muy presente que con su “poder de decisión” puede apoyar a empresas o a modelos de consumo que quiere que sean parte de su futuro.
También acepta tener que vivir por trabajo en una ciudad como Barcelona que, aunque tiene mar, siente que la “necesidad biológica” de estar en contacto con la naturaleza no se ve satisfecha.
En la naturaleza ha descubierto que no tiene la “capacidad de cambiar muchas cosas, porque la naturaleza tiene mucha fuerza”, y la aceptación le ha ayudado a “vivir el momento”.
Preocupaciones sociales y ambientales de los jóvenes
La vivienda o “tratar de aparentar” cree que son parte de las diferentes prioridades de los jóvenes. Y aunque percibe más conciencia ambiental, confía en que “nos daremos cuenta de que nos da beneficios a nivel de salud, dejaremos de tratarlo con algo tan superficial y nos permitirá vivir de acuerdo con nuestros valores”.
Respecto a las redes sociales, no sabe si se puede tener una relación sana con ellas, considera perjudiciales los algoritmos y defiende «salir de ese sistema tan artificial para poder conectar más con la naturaleza».
También siente responsabilidad a la hora de transmitir sus mensajes, una labor en la que trata de tener cuidado y entiende que cometerá errores. Considera que es importante “encontrar la balanza entre ser crítico y estar bien contigo mismo”.
Ya que, a veces la responsabilidad individual le ha llevado a sentir culpa e incluso ansiedad, y por tanto una “mala salud mental”, así recalca que “tenemos que entender que la culpa no la tenemos nosotros, si no aquellos que se forran contaminando el planeta, pero eso no significa que como personas pequeñas no podamos hacer grandes cosas”, concluye. EFEverde
nsa / al

Siguenos en bsky
La entrada Jon Kareaga: tenemos que salir de la artificialidad para poder conectar más con la naturaleza se publicó primero en EFEverde.