Madrid, (EFEverde)-. Conocer la naturaleza española, acercándose con detalle a la fauna y flora de nuestro país, es la propuesta que trae Javier Gómez Aoiz en su nuevo libro “Un recorrido para descubrir la naturaleza de España” (Editorial Anaya Touring), en el que invita al lector a sumergirse en un viaje por la geografía española donde cada especie y espacio natural ofrece una bella oportunidad para descubrir y disfrutar.
Gómez Aoiz es biólogo de formación, lleva casi dos décadas dedicándose a la biología en un trabajo de campo, que le ha llevado a realizar diferentes proyectos relacionados con el seguimiento de fauna, o la puesta en valor de los recursos naturales y turísticos de municipios, comarcas y administraciones regionales. También ha formado parte del equipo durante varias temporadas del programa «Sin Atajos» en Radio Nacional de España (RNE).
En su sexto libro, “Un recorrido para descubrir la naturaleza de España”, Gómez presenta 365 propuestas para conocer la naturaleza a través de diferentes capítulos, que se organizan en torno a las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, en las que no sólo narra, sino que también ilustra con imágenes propias cada página de este nuevo libro, que presentará en el Museo de Ciencias Naturales este martes 25 de marzo a las 19:00 horas en Madrid.
Comienzas el libro con una invitación a recorrer la naturaleza española en tiempos de pantallas, de la era digital, donde parece que salir al campo es una actividad de otro siglo, ¿Cómo crees que podemos recuperar la conexión con la naturaleza?
Esta es una buena pregunta. Creo que una vez que estamos en la naturaleza lo tenemos todo ganado. El “kit” de la cuestión es dar el primer paso y superar la desconexión que tenemos entre el mundo urbano y rural, y cómo llevar a la gente al campo, que no es nada sencillo de responder. Ojalá tuviera la fórmula mágica.
En mi caso, que tengo dos hijos, creo que es importante inculcárselo desde pequeños, luego se harán adolescentes y pasarán de estos temas, pero creo que siempre queda algo. Si no les facilitamos a las nuevas generaciones el contacto con la naturaleza, para la gente que vive en las grandes urbes es muy difícil que conecte con ella.
Para cada día
En “Un recorrido para descubrir la naturaleza de España” presentas 365 propuestas para conocer la fauna y la vegetación de España, ¿Cómo escoge uno esta cifra entre tanta inmensidad?¿Se ha quedado alguna propuesta en el tintero?
En alguna presentación del libro, he dicho, medio en serio y medio en broma, que podríamos haberle puesto un o dos ceros más, pero sería casi una enciclopedia (se ríe). Pusimos 365 propuestas para jugar con esa cifra para cada día del año. Este libro, por su amplitud de propuestas, es para cogerse un año sabático o de jubilación, es, en realidad, para disfrutar durante toda una vida.
Las propuestas se agrupan en tres bloques y tenemos paisajes y lugares concretos, especies de fauna que sugerimos ir a su encuentro, al igual que con la flora. Hice un reparto lo más equitativo posible entre las provincias, que aparecen las 52 que tenemos, a través de las 17 Comunidades Autónomas y los dos archipiélagos: Canarias y Baleares.
La idea, con estas 365 propuestas, es acercar la naturaleza al lector para que tire del hielo y piense: “¡Qué curioso esto!” y, después, quiera comprarse una guía de mariposas, de flora del Pirineo o de excursiones para visitar nuevos lugares.
Primavera en La Serena
En el libro comienzas la primavera en la comarca de La Serena en Badajoz, ¿Por qué iniciar esta estación tan importante en el ciclo de la naturaleza en lugar así?
La Serena es una zona privilegiada desde el punto de vista paisajístico y climático. El año pasado estuve unos días por ahí y ya tenía el libro en mente. Cuando escribí el capítulo puse como nombre “Allí donde comienza la primavera” porque las aves ya cantaban y las flores que, en otras partes de España salen en mayo, a finales de marzo ya estaban en plena flor en La Serena.

Hace unos días conocíamos la noticia que alertaba de la reducción de mariposas en los ecosistemas a nivel global, algunos medios hablaban de “un mundo sin mariposas” a raíz de un estudio de la revista de Science. En tu libro hablas de la mariposa Gran Pavón, que es el lepidóptero de mayor porte de todo el continente europeo, ¿Cómo descubriste esta especie?
El Gran Pavón es una especie nocturna, por lo que no es fácil de ver. Durante el día y en la primavera, las mariposas, por norma, tienen un ciclo de vida en su fase adulta muy corto, tan solo vuelan unos pocos días al año, como es el caso de la mariposa isabelina, que es exclusiva prácticamente en la Península.
La última vez que ví la mariposa Gran Pavón me encontré una pareja de hembra y macho que estaban poniendo huevos en una zona de almendros, sí, fue una casualidad, pero hay que salir al campo para descubrir estas cosas, desde el sofá de casa no pueden verse.

Tesoros escondidos
Has viajado por gran parte de la geografía española para poder condensar estas propuestas en un libro que no sólo narra, sino que ilustra, con detalle, cada una de ellas, ¿Cuál crees que es el “gran tesoro escondido” de nuestra naturaleza?
Es imposible quedarse con uno. Me ha costado mucho condensarlo en 365 propuesto cómo para elegir solo un sitio o una especie. Hay especies como escarabajos que solo viven en el entorno de unas pocas lagunas salinas de La Mancha, que son totalmente desconocidas a pesar de haber “especies bandera” como el lince, que si lo conservas, cuidas todo lo que hay detrás: el monte mediterráneo, los escarabajos más pequeñitos que viven debajo de las encinas… Son especies que acercan la naturaleza a la gente, pero todas las especies son importantes. En España tenemos la suerte de tener muchos tesoros.
Llevas años dedicándote a conocer la naturaleza, ¿Cómo han cambiado a lo largo del tiempo los ecosistemas?
A lo largo de estos años, hemos avanzado mucho como sociedad y hay especies que cuentan con mayor número de ejemplares ahora que a comienzos de este siglo, como es el caso del lince ibérico.
Para mí, lo más preocupante son las zonas agrarias y el mundo rural donde la intensificación agraria en los últimos 20 años ha afectado enormemente, a lo que se suman otras cuestiones como la cobertura con paneles solares de zonas abiertas, que tanta biodiversidad tienen.
Ahora que estamos en el comienzo de la primavera, ¿Cuál es tu recomendación para estas fechas del año?
El libro empieza en La Serena en Badajoz. Sin embargo, animo a la gente a visitar nuestros espacios protegidos, pero también a salirse de los sitios fuera de ruta. El libro regala un mapa desplegable en gran formato de toda la Península y los archipiélagos donde se encuentran nuestros espacios protegidos y las propuestas más destacadas del libro con el fin de que reivindiquemos el uso de los mapas en tiempos en los que estamos pegados a las pantallas, cojamos un mapa y tratemos de descubrir tesoros por nosotros mismos. EFEverde
msr/al
La entrada Javier Gómez Aoiz: «Cuando estamos en la naturaleza lo tenemos todo» se publicó primero en EFEverde.