• 29/10/2025 13:10

Incendios: apuntes después de dos meses. Por Pedro Alonso Iglesias (biólogo)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 12 segundos

Escribe: Pedro Alonso Iglesias (Biólogo)

Este 29-O se cumple un año de la tragedia que sacudió València en las inundaciones de la famosa DANA del 29 de octubre de 2024. Y, en la actualidad, se cumplen poco más de dos meses del tsunami de fuego que barrió comarcas enteras del oeste, noroeste y norte peninsular. Agua y fuego en proporciones gigantescas, desatados sin posibilidad de control en sendos episodios de destrucción masiva y en poco tiempo.

En los dos casos, la ciencia meteorológica interpreta que son señales inequívocas de un nuevo patrón climático y de sus derivadas colaterales. Pero hay quien se obstina en negar las evidencias, devaluar las emergencias y esconder la cabeza en el agujero como las avestruces, pensando que todo el cuerpo está a cubierto.

La memoria del ser humano es selectiva. Sublima los momentos gloriosos y arroja a esquinas oscuras aquellos más desagradables. Como decía Mark Twain, “la buena memoria es aquella que puede recordar el día de ayer, pero olvida lo malo”. Y en esas estamos. La ciudadanía se esfuerza en impedir que quien tenía que evitar o minimizar los efectos de una catástrofe, acuda solemne al recuerdo colectivo. No es la primera vez. Accidente del Yak-42, accidente del metro de València, accidente del tren de Angrois… Da igual el color. Predomina el azul, pero es indiferente. En lo que nos ocupa ahora, que es de una dimensión planetaria, no se trata de introducir pequeños mecanismos preventivos. Es urgente dar un vuelco al sistema.

Agua y fuego como señales del cambio

Desgraciadamente, el levante ibérico seguirá padeciendo episodios depresivos catastróficos y el sol persistirá en periódicas demostraciones de su enorme capacidad desecante en el norte. ¿Qué podemos hacer? Hay quien afirma que ya no es momento de debatir. Veamos.

Contextualizando, y para ser directos, diremos que no hay más cera que la que arde. Y parece fuera de discusión que estamos en un momento histórico en el que, mientras una vela se apaga, otra empieza a deslumbrar. Países que hasta hace poco no contaban en los mercados mundiales se abren paso como escenarios interesantes, mientras otros que eran suculentos manjares de corporaciones capean crisis profundas o estancamientos. Por ejemplo, ahí tenemos a Indonesia, con un PIB superior a Austria, Suiza o cualquiera de los países del este europeo. Alemania atraviesa una inédita fase depresiva, con despidos masivos en BMW, Volkswagen, Mercedes y, en general, en casi toda la industria siderúrgica. Por detrás, la pesadilla de la guerra de Ucrania, la voladura del Nord Stream II, el encarecimiento energético y, cómo no, la sumisión al mundo unipolar que deja de alumbrar al universo.

De la crisis financiera al auge de la ultraderecha

Ese contexto de dura y, hasta el momento, sorda confrontación tuvo como precedente algo bien indicativo de que la máquina no carburaba bien. La crisis de las stock options en 2008 puso a ese mundo unipolar frente al espejo. Aventuras bélicas del pasado lanzaron al poder financiero y al gobierno de los EE. UU. a una desregulación que metió de lleno la capacidad financiera en negocios hipotecarios de alto riesgo. Como resultado, Lehman Brothers presentó la declaración de quiebra más onerosa de la historia. La caída del resto de empresas de servicios financieros fue como la de las piezas de un dominó, llegando la ola a Europa.

La denominada “refundación” del capitalismo fue simplemente un reseteo. Pero hubo algo más: el auge de la ultraderecha. Con ella, una ideología excluyente e intolerante, retrógrada en lo moral y negacionista en materia ambiental.

Negacionismo climático y gestión pública

Como resultado de ese empoderamiento, comprobamos la tracción ideológica que ejerce sobre la derecha “light”. Inmigración, aborto o cambio climático son claros ejemplos. Y llegamos al punto crítico: la reciente incomparecencia de gobiernos autonómicos del PP al encuentro convocado por el Ministerio para la Transición Ecológica para abordar una estrategia común ante el cambio climático y sus derivadas, como inundaciones e incendios.

Nos preguntamos cómo es posible que se ausente el partido que gobierna en las autonomías que han vivido las peores catástrofes. ¿Será porque dichas catástrofes no son ajenas a las prácticas aplicadas durante años?

El fuego no entiende fronteras

Las competencias estatales permiten actuar. Las leyes serían de obligado cumplimiento autonómico. Grandes incendios atraviesan límites territoriales. Las cuencas hidrológicas también. Empecemos por infraestructuras estatales y sigamos por cuencas compartidas. Hasta que la evidencia venza la obstinación.

Un modelo forestal que favorece el combustible

Por fortuna o por desgracia, queda aún mucho por arder. Una política forestal centrada en el rendimiento económico ha creado enormes masas de combustible junto a miles de aldeas. Sin discontinuidades, sin arbolado autóctono, sin población, cientos de hectáreas esperan la cerilla o el rayo.

La devastación volverá. Lo hará rápido, en episodios de calor extremo. No vale esconder la cabeza.

Un gobierno que se declara progresista debe dar pasos decididos para desmontar el modelo heredado, responsable del éxodo rural y el abandono territorial. Construir resiliencia es diversificar.

Pedro Alonso Iglesias, es biólogo experto en impacto ambiental

Fotografia de cabecera: Un efectivo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la localidad de A Espasa, durante el incendio forestal que permanece activo en Chandrexa de Queixa (Ourense), este martes. Archivo EFE/Brais Lorenzo


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Incendios: apuntes después de dos meses. Por Pedro Alonso Iglesias (biólogo) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-incendios-apuntes-despues-dos-meses/