• 03/10/2025 00:58

Ignacio Varela Ramos (CISPAC): «Los tratados estatales e internacionales deben tener considerar la figura del migrante climático»

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 50 segundos

Karina Godoy

Madrid, 5 jun (EFEverde).- Reconocer al migrante climático como sujeto pleno de derechos fundamentales y humanos debea ser una prioridad en los tratados estatales e internacionales, ha defendido este lunes el investigador predoctoral del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC), Ignacio Varela Ramos

Varela Ramos, que  ha conversado con EFEverde, participa este 5 de junio (Día Mundial del Medio Ambiente) en la segunda sesión del seminario online y gratuito “Derecho público, justicia social y migraciones climáticas”, que aborda esta realidad  desde la perspectiva normativa y la defensa de los derechos humanos. Esta será la segunda sesión y se realizará a las 19:00, hora de España. Para la asistencia, vía Teams se debe  escribir al correo: alberta.lorenzo.aspres@nulludc.es.

La sesión de esta jornada se denomina “Migraciones climáticas: contexto y consecuencias” y está a cargo de Ignacio Varela Ramos, investigador predoctoral del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC). Para conocer más detalles EFEverde conversó con el ponente.

¿Cuál es el objetivo de estos espacios?

Se busca poner en valor el tema de la necesidad de abordar toda la problemática que nos viene con las migraciones climáticas  y hacerlo desde un punto de vista multidisciplinar. Desde el derecho, de la geografía humana, de la sociología, y habrá además representantes de diferentes nacionalidades.

La migración es un fenómeno absolutamente global que afecta a todos los países y a todas las clases sociales.

¿Cuál es la definición adecuada para referirse a  las personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares por la crisis climática?

La Organización Internacional de Migraciones tiene una definición que no es oficial, pero es la única que se respeta internacionalmente. Dice, exactamente, que las migraciones climáticas comprenden el traslado de personas que por cambios repentinos o progresivos en el entorno, debido a los efectos del cambio climático están obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual o optan por hacerlo, ya sea de forma temporal o permanente, dentro de un Estado cruzando una frontera internacional.

Lo que pretende es dar luz  a la duda, porque es muy difícil separar en este momento lo que es un migrante climático de lo que se considera un desplazado, o de un refugiado.

¿Qué medidas deberían tomarse a nivel legal y político para proteger los derechos de estas personas en situación de vulnerabilidad?

La primera medida, por lo urgente e importante que es este tema, es que todos los tratados estatales e internacionales que existen, tengan esa mínima adaptación  de considerar la figura del migrante climático como receptor de todos los derechos fundamentales y humanos.

Aunque el objetivo final sea conseguir un tratado internacional que hable claramente de los refugiados ambientales, la gran apuesta en este momento es que toda la legislación sea consciente de que se tiene que adaptar a esta nueva situación que está  ya entre nosotros y que hasta ahora se elude en los tratados legales la más mínima referencia a los derechos.

Estamos hablando de los mismos derechos que tienen el resto de los refugiados.

Hay que legislar en marcos internacionales y en marcos estatales, pero es fundamental el papel de la gobernanza y de las sociedades en el sitio donde se producen los problemas, donde está la necesidad de ayudar.

Y en ese lugar de los hechos, ¿De qué manera los gobiernos locales y nacionales deben organizarse adecuadamente?

La ventaja de este tipo de migraciones, en este momento, es que permite a la gobernanza planificar, identificar  aquellas situaciones que se pueden producir en un corto, medio espacio de tiempo, tanto en los sitios donde la gente se va a tener que desplazar, como en aquellos en el entorno que van a ser receptores.

Mi investigación quiere llegar, sobre todo, a la necesidad de que las medidas sean planificadas previamente

El Estado debe contemplar todo aquello que tiene que ver con la dignidad de la gente que se va y la que llega, y tiene que hacer compatible todo eso con el entorno, porque cuando se recibe, ahí hay una sociedad que funciona de determinada forma, y estos procesos traumáticos necesitan de una adaptación que debe de estar planificada para que la gente tenga derecho a la sanidad, a la educación, una oportunidad laboral, a una  vivienda, pero al mismo tiempo que eso suponga un proceso de enriquecimiento, de desarrollo y de adaptación a la sociedad a la que se llega.

Finalmente, ¿Quiénes pueden participar en este seminario online?

Es absolutamente gratuita y abierta a cualquier persona interesada. Solo hay que enviar un mail a la secretaría del curso para la inscripción y que envíen el link de conexión a la sesión.

 


La entrada Ignacio Varela Ramos (CISPAC): «Los tratados estatales e internacionales deben tener considerar la figura del migrante climático» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/seminario-analizara-contexto-consecuencias-migracion-climatica/