• 03/10/2025 16:33

Hannah Ritchie, la científica de Oxford que pide no caer en el catastrofismo climático

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 31 segundos

Pável Carballido García

Madrid, 3 mar (EFEverde).- Los problemas climáticos «son graves y urgentes”, pero no hay que caer en el catastrofismo, sino analizar bien los datos para apreciar los progresos positivos, “entre bastidores, pero constantes” en la búsqueda de la sostenibilidad, afirma en entrevista con EFE Hannah Ritchie, que publica ‘El mundo no se acaba’ (Anagrama).

Esta científica, investigadora principal del ‘Programa para el desarrollo mundial’ de la Universidad de Oxford, advierte de que los escenarios apocalípticos «producen inacción», que es la peor posición que se puede tomar y además «dan alas al negacionismo, que desacredita toda la ciencia climática basándose en los discursos que plantean escenarios exagerados».

Por ejemplo, “en los últimos 50 años hemos reducido drásticamente la contaminación atmosférica: estamos respirando uno de los aires más limpios que hemos tenido en generaciones”, expone esta experta, quien defiende además que el crecimiento económico no solo no está emparentado con el empeoramiento de las condiciones climáticas, sino que «combinado con innovación tecnológica, apoyo gubernamental e incentivos (verdes)” puede ser una de las claves para frenarlo.

De hecho, el desarrollo económico es, a su juicio, una vía útil para la mejora ambiental de países emergentes como la India, Pakistán o China, que sufren importantes problemas medioambientales.

Datos y narrativa

Al contrario de lo que sucede con las malas noticias, que se replican a gran velocidad, “los avances positivos tienden a ser muy graduales y no cuentan con un momento decisivo para obtener el gran titular”, explica Ritchie, por lo que es necesario “dar un paso atrás y observar los datos”.

“Necesitamos comprender de dónde venimos y cómo hemos llegado a donde estamos ahora, y eso solo lo podemos hacer con números y datos”, insiste, para poder cuantificar luego «hacia dónde vamos, cómo llegar hasta allí y qué necesitamos para hacerlo con eficacia”, agrega.

Respecto a la necesidad de información fiable, la investigadora también destaca que “nuestra intuición sobre lo que es ecológico y lo que no lo es no suele coincidir con las opciones verdaderamente más eficaces: no todo lo natural es bueno y no todo lo sintético es malo”.

A pesar de todo, Ritchie reconoce que al ciudadano común no le basta con los números porque «a menudo responde mejor a las historias» y por ello «hay que combinar las estadísticas sólidas con una narrativa convincente que atraiga al público y genere entusiasmo” para conseguir los “cambios sistémicos” y los “impulsos individuales” necesarios.

El camino hacia la sostenibilidad

En ‘El mundo no se acaba’, la investigadora es optimista ante el futuro: «Podemos convertirnos en la primera generación capaz de construir un planeta sostenible. Creo que el mensaje clave del libro es que debemos reconocer que la mayoría estamos en el mismo equipo y queremos acabar, en gran medida, en el mismo sitio”.

Por ello, pide más comprensión entre sí a los distintos grupos que integran la lucha climática para «debatir las formas de llegar hacia ese fin común» porque no cree que haya una única solución, como sucede en el debate entre energías renovables y nuclear: los defensores de cada opción “se atacan entre sí y los verdaderos ganadores son los combustibles fósiles”.

Además, la sostenibilidad global requiere la cooperación de todos los países y con la situación geopolítica actual existe el riesgo de que se retroceda un poco, pero «muchos cambios son, en cierto sentido, imparables”, especialmente en referencia a las ventajas estratégicas que ofrece la electrificación o el desarrollo de energías sostenibles.

“Estamos en un viaje a treinta años o más”, pronostica, y “el retroceso (climático) de un país -en referencia a EE. UU.- no tiene por qué hacer retroceder al mundo entero: puede ser un incentivo al resto para aumentar sus esfuerzos” como afirma que sucede con China, que «está yendo aún más duro, aún más rápido” en su proceso de transición energética. EFEverde

pgc/ppm/icn

Te puede interesar:

Este mes, EFEverde recomienda: ‘Otras mentes’, de Peter Godfrey-Smith

 

La entrada Hannah Ritchie, la científica de Oxford que pide no caer en el catastrofismo climático se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/hannah-ritchie-cientifica-de-oxford-que-pide-no-caer-en-el-catastrofismo-climatico/