• 06/11/2025 15:09

FundéuRAE: COP30, claves de redacción

(origen) Redacción EFEverde Nov 6, 2025 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 30 segundos

Madrid.- Con motivo de la celebración de la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30) sobre el cambio climático, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento.

1. El nombre oficial, en mayúsculas

El nombre de la reunión es “Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” o, abreviadamente, “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.

Este encuentro se suele designar también en los medios como “cumbre sobre el cambio climático”, expresión que se escribe en minúscula por no tratarse del nombre oficial. Lo mismo sucede con las denominaciones descriptivas “cumbre de dirigentes” o “cumbre de jefes de Estado”, que aluden al encuentro que precede al evento.

2. Uso de la sigla “COP”

La sigla “COP” es la de uso frecuente en los medios de comunicación en español, aunque viene del inglés “Conference of the Parties”. Sin embargo, para la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” se utiliza “CMNUCC”, mejor que la inglesa “UNFCCC”.

3. “Brasileño” o “brasilero”, gentilicios adecuados

El “Diccionario panhispánico de dudas” explica que el gentilicio asentado en español de Brasil es “brasileño”, aunque también se considera válida la palabra “brasilero”. Por lo tanto, se puede escribir “El Gobierno brasileño ha decidido implantar un visado electrónico” o “El Gobierno brasilero ha decidido implantar un visado electrónico”.

4. “Luiz Inácio Lula da Silva”, escritura adecuada

Lo aconsejable es mantener el nombre de pila del presidente brasileño, anfitrión de la reunión, en su grafía original (“Luiz Inácio”), como señala la ortografía académica. El apodo “Lula”, añadido legalmente a su nombre, no requiere resalte. Por último, lo indicado es escribir la preposición “da” con mayúscula inicial si el apellido aparece aislado (“Da Silva”), y con minúscula si va precedido de algún otro componente del nombre (“Lula da Silva”).

5. “Amazonía” o “Amazonia”, ambas válidas

Para aludir a la región natural es posible emplear la grafía más frecuente “Amazonia”, pronunciada /amazónia/, o la opción con tilde en la “i”, “Amazonía”, documentada en algunos países de Hispanoamérica. En ambos casos, lo apropiado es escribirla con mayúscula inicial.

6. “Fondo de Bosques Tropicales para Siempre”, con mayúsculas iniciales

Brasil quiere proponer en la COP30 una iniciativa que busca preservar los bosques tropicales conocida como “Fondo de Bosques Tropicales para Siempre”. Se trata del nombre de un plan o proyecto, por lo que lo recomendable es escribirlo con mayúsculas iniciales en los términos significativos. Es habitual encontrar la sigla “TFFF”, que se corresponde con el nombre en inglés: “Tropical Forest Forever Facility”. Se recuerda que tanto la sigla como la expresión inglesa se escriben en redonda.

7. “Crisis climática”, “cambio climático”, “emergencia climática”

Para referirse a la magnitud y a las consecuencias del calentamiento global causado por la actividad humana, es más adecuada la expresión “crisis climática” que “cambio climático”. Además, también tiene uso “emergencia climática”. Las tres expresiones se escriben enteramente en minúsculas, pues no constituyen nombres propios, sino denominaciones meramente descriptivas.

8. Grados, escritura

En el centro de los temas tratados en la cumbre está el aumento de la temperatura media del planeta y las medidas para limitarlo. El símbolo internacionalmente establecido para los grados Celsius (o centígrados) es “°C”, que consiste en un pequeño círculo (sin punto ni subrayado) seguido sin espacio de la letra “C”. Sí debe dejarse espacio entre la cifra y el símbolo (“1,5 °C”). En escritos no especializados se puede prescindir de la “C” y usar solo el círculo; en tal caso, se escribe pegado al número (“1,5°”).

9. “Acuerdo de París”, en mayúscula

En la 21.ª edición de la conferencia se aprobó el “Acuerdo de París”, el tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante que sucedió al Protocolo de Kioto y cuyas disposiciones siguen vertebrando la cumbre de este año. En ambos casos, las palabras “acuerdo” y “protocolo” se escriben con inicial mayúscula, tal como señala la “Ortografía de la lengua española”.

10. Las “contribuciones determinadas a nivel nacional”, con minúsculas

Otro de los asuntos que se tratan son las “contribuciones determinadas a nivel nacional” para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático. Como expresión descriptiva, lo adecuado es escribirla con minúsculas iniciales. Como sigla, se puede emplear “CDNN” (mejor que la inglesa “NDC”). Se recuerda que la expresión “a nivel (de)” es admisible si se conserva una idea de categoría u orden jerárquico.

11. “Descarbonización” y “carboneutralidad”, términos apropiados

Las voces “descarbonización” y “descarbonizar” están bien formadas a partir del sustantivo “carbono”, que da origen a otras muchas expresiones sobre las que trata esta cumbre, como los “mercados de carbono” o la “neutralidad en carbono”. En lo que respecta a esta última, cabe decir que serían igualmente apropiadas “neutralidad de carbono”, “carbononeutralidad” o “carboneutralidad”.

12. “Sostenible” y “sustentable”, sinónimos

Los adjetivos “sostenible” y “sustentable” (cuya frecuencia de uso varía según el país) son adecuados para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

13. “Ecocidio”, neologismo válido

El término “ecocidio”, formado a partir de los elementos compositivos “eco-” y “-⁠cidio”, puede utilizarse para referirse a un daño ecológico muy grave.

14. “Paladín”, alternativa a “champion”

La voz española “paladín (de alto nivel)” es una alternativa válida al anglicismo “(high level) champion”, que se refiere a la figura que en estas cumbres actúa en nombre del presidente de la conferencia y facilita el éxito de esta.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFEverde

feu/crf

 

 


La entrada FundéuRAE: COP30, claves de redacción se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/fundeurae-cop30-claves-de-redaccion/