• 28/10/2025 22:01

FAO celebra su 80 aniversario con un homenaje a 28 sistemas agrícolas SIPAM que refuerzan la resiliencia climática y la seguridad alimentaria

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 47 segundos

(EFEverde).- El próximo 31 de octubre, como parte de su 80.º aniversario, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconocerá  en una ceremonia a los 28 últimos sistema que ha incorporado a la lista de  patrimonio agrícola en 14 países, lo que elevará la cifra total a 102 en todo el mundo.

Cada designación como Sistema Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) es un hito, pero la verdadera prueba —señala el director general de la FAO, Qu Dongyu, en una tribuna para la bitácora @cdoVerde de EFEverde.com— reside en lo que vendrá después: si estos sitios lograrán convertirse en laboratorios vivos en favor de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria, con el respaldo de inversiones y apoyo a largo plazo.

De los volcanes de Lanzarote al ejemplo global

Qu Dongyu recuerda en su escrito que en el siglo XVIII, una serie de erupciones volcánicas cubrió de ceniza los campos de Lanzarote, transformando un paisaje fértil en un desierto negro. Sin rendirse, los agricultores locales desarrollaron un método ingenioso: cavaron hoyos en la grava volcánica y los cubrieron con capas de ceniza fina para proteger los cultivos, retener la humedad y enriquecer el suelo.

Tres siglos después, esas mismas técnicas mantienen vivos los viñedos de La Geria, uno de los entornos agrícolas más singulares de Europa, demostrando que el conocimiento tradicional es una herramienta poderosa de adaptación climática, añade el director general de FAO.

102 sistemas agrícolas reconocidos: sabiduría que perdura

La historia de Lanzarote no es una excepción, agrega Qu Dongyu, pues en todo el mundo, comunidades rurales han desarrollado sistemas agrícolas sostenibles que combinan innovación, conocimiento ancestral y gestión de recursos naturales.

En este sentido, la FAO reconoce 102 de estos sistemas como “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM). Desde los arrozales en terraza de Asia hasta la pesca artesanal o los paisajes agroforestales de África y América Latina, todos ellos demuestran que mirar atrás es esencial para avanzar frente al cambio climático.

De Xochimilco a China: adaptación ancestral

Entre los ejemplos más emblemáticos citados por la FAO están los jardines flotantes de Xochimilco, en Ciudad de México. Durante más de mil años, los agricultores han cultivado pequeñas parcelas sobre lechos lacustres, creando un sistema de policultivo resiliente, que mantiene la biodiversidad acuática, protege ante las inundaciones y sostiene la economía local.

Otro caso paradigmático es el sistema de cultivo de secano de Aohan, en el norte de China, con más de 7.500 años de historia. En un entorno de aridez extrema, los agricultores rotan cultivos, emplean cortavientos naturales y aplican riego localizado para conservar el agua y la fertilidad del suelo.

Ambos modelos demuestran que la agricultura tradicional puede hacer más con menos, combinando productividad, sostenibilidad y sabiduría intergeneracional.

Del reconocimiento a la acción

El desafío, señala la FAO, es pasar “de la celebración a la consolidación”. Para ello, es necesario medir la contribución del patrimonio agrícola a la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la adaptación climática, e integrar estas experiencias en las estrategias nacionales y locales.

Por ello, el programa SIPAM está alineado con la Estrategia de Biodiversidad, Cambio Climático, Ciencia e Innovación de la FAO, así como con su Marco Estratégico 2022-2031, que se apoya en las “cuatro mejoras”: una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Nuevo Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura

Ahora, para conmemorar su 80 aniversario, la FAO inaugurará también el Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura, un espacio destinado a conectar comunidades, gobiernos, organizaciones y jóvenes en torno a la cultura, la innovación y la memoria alimentaria.

“El patrimonio agrícola no solo honra el pasado —afirma Qu Dongyu—, sino que ayuda a garantizar el futuro de los alimentos en un planeta que se calienta rápidamente.”

La tribuna completa esta disponible para su lectura, descarga y reproducción en @cdoverde de EFEverde.com de la Agencia EFE

Arraigada en la tradición, orientada hacia al futuro: la agricultura tradicional como solución climática. Por Qu Dongyu (director general de la FAO)

EFEverde

 


 


La entrada FAO celebra su 80 aniversario con un homenaje a 28 sistemas agrícolas SIPAM que refuerzan la resiliencia climática y la seguridad alimentaria se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/patrimonio-agricola-resiliencia-climatica-fao-sipam/