Madrid, (EFEverde)-. «Tenemos que hacer de la sostenibilidad de la mosa algo sexy» o la importancia de implantar beneficios fiscales ha sido algunos de los mensajes que se han escuchado en la duodécima edición de Slow Fashion Next, en el Real Jardín Botánico de Madrid, donde cerca de un centenar de expertos y profesionales del sector textil se reunen para impulsar una industria más ética, transparente y comprometida con el medio ambiente.
Durante la jornada, se han destacado cuestiones como el uso responsable de materiales naturales como la lana, el cáñamo y el lino, así como la necesidad de construir relatos claros que acerquen al consumidor a los procesos de producción.
También se ha subrayado el papel esencial de las políticas públicas para establecer límites, fomentar la economía social y solidaria, y evitar prácticas como el falso reciclaje del poliéster o el etiquetado engañoso. Además, la educación ambiental y el compromiso social fueron algunas de las claves que se dieron para avanzar hacia una moda sostenible y atractiva.
Materias primas y moda
La jornada arrancó con una mesa de diálogo moderada por la periodista socioambiental Nora Sesmero, en la que cuatro profesionales analizaron el papel de materiales como la lana, el cáñamo y el lino en la construcción de una industria textil más sostenible.
Ramón Cobo, fundador de Wooldreamers, destacó la necesidad de cuestionar el uso tradicional de la lana para generar un impacto positivo no solo en el medio rural, sino también en el ámbito socioeconómico y cultural. “No toda la lana es igual, y el sector debe apostar por la transparencia y la flexibilidad para propiciar ese cambio”, afirmó.
La calidad fue otro punto central en el debate. Íñigo Picaza, CEO de Botera Brand, insistió en la importancia de hacer que la sostenibilidad resulte atractiva para el consumidor, pues “la prioridad del consumidor no es el tejido”. A su vez, advirtió que si el foco está únicamente en el coste económico, la calidad quedará relegada: “Es necesario buscar productos que conecten con los valores personales”.
Rodrigo Vargas, director comercial de Vegavilanos y fundador de A Regenar, subrayó la importancia de contar la historia del producto y sus procesos con total transparencia, un relato que nació tras su experiencia migrando al campo junto a amigos y que refleja un compromiso directo con la producción responsable.
Fibras sintéticas
En la segunda parte de la mañana, las fibras sintéticas se situaron en el centro del debate en el que participaron Rocio Cota, profesora investigadora en materiales para la sostenibilidad y el decrecimiento; Javier Molina, empresario especialista en textil y confección; Patricia Lodos, SEO en Agüita Swimwear y Celia Ojeda, responsable de biodiversidad en Greenpeace.
La moderadora Oliveira Liern ha conducido la conversación en la que se han debatido sobre el papel de las instituciones públicas para la abordar la necesidad de cambiar el sector: “Hay que reivindicar que las personas consumidoras no tienen toda la responsabilidad sobre este cambio, son las políticas públicas las que deben poner los límites”, ha expresa Celia Ojeda, responsable de biodiversidad en Greenpeace.
Educación y beneficios fiscales
La docente Ojeda ha hecho hincapié en el rol de la educación para hacer frente a este cambio. Además, ha insistido en la necesidad de otorgar “beneficios fiscales a quienes propongan una economía social y solidaria para trabajar desde el cooperativismo”.
Por su parte, Molina ha sido crítico con el poliéster reciclado, al que se ha dirigido como un concepto inexistente, pues “ese políester viene de botellas de plástico y hay empresas que venden que lo reciclan, pero mienten”.
Finalmente, Patricia Lodos enfatizó la necesidad de premiar la producción local y alertó sobre prácticas fraudulentas, como aquellas marcas que realizan el 90% de la confección en países subdesarrollados y solo un 10% en España, etiquetando sus prendas como “Made in Spain”.
Estas jornadas, que celebran su duodécima edición, continuarán mañana en el Jardín Botánico de Madrid con actividades programadas desde las 9:30 hasta las 18:00 horas. EFEverde
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí
Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente
Siguenos en X
La entrada Expertos de la XII Jornada de Slow Fashion Next abogan por una industria textil más ética y transparente y responsable se publicó primero en EFEverde.