• 28/06/2024 07:57

Experta apunta que industria textil avanza en medioambiente, pero con desigualdades laborales

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 22 segundos

Madrid.- Aunque los propósitos medioambientales triunfen en las empresas que aplican la economía circular, los trabajadores, y en especial las mujeres, siguen sufriendo las mismas condiciones de trabajo y desigualdad de salario que en la industria textil lineal, según ha relatado la investigadora y consultora en la Universidad de Utrecht, Lis Suárez en una entrevista con EFEverde.com. 

Durante ala undécima  jornada de Moda Sostenible, celebrada este jueves en el Real Jardín Botánico de Madrid, Suárez ha presentado su investigación en la que ha analizado el impacto social de las medidas circulares del sector de la moda, tras haber recogido datos durante cuatro años y haber centrado sus esfuerzos en países como España, Holanda e India.

Desigualdad de género 

Suárez ha destacado  que en cuanto a calidad de empleos y seguridad social la economía circular funciona, pero que al hablar de salarios – en especial el de las mujeres – y otros como la compatibilidad con el tiempo de ocio todavía son cuestiones donde hay mucho que mejorar.

«Existen muchas asimetrías en los salarios de hombres y mujeres, poca seguridad laboral y escasa representación de los trabajadores tanto en India como en España y Holanda», ha argumentado la investigadora.

Además, «la industria textil es un sector altamente feminizado», cuenta, «pero la mayoría  de estas mujeres trabajan en condiciones de una mayor vulnerabilidad», ha añadido para referirse a los tres indicadores que utiliza al medir los impactos sociales: calidad de trabajo, bienestar e igualdad de género.

Lis Suárez, investigadora y consultora en la Universidad de Utrecht, Real Jardín Botánico

«Para mí fue muy impactante que en un país como Holanda, que yo lo consideraba líder en políticas de igualdad de género, existiera una fuerte brecha entre hombres y mujeres, donde ellas ganan los salarios más bajos y tienen contratos más cortos con los que se facilita una mayor situación de vulnerabilidad», ha destacado.

La razón de ello es que no se están haciendo «cambios sistémicos», es decir cambios reales en la estructura de las empresas, además de aplicar medidas. Esto se ve sobre todo en los impactos medioambientales, que aunque sean mejores que los sociales, todavía no «maximizan la circularidad».

Hacen falta medidas estructurales

«Aún cuando las empresas son circulares no están trabajando de forma que puedan optimizar sus procesos», argumenta Suárez, «normalmente estos negocios funcionan con una sola estrategia y no con lo que se conoce como ‘cascada de estrategias circulares’, lo que permite que se puedan integrar varias medidas y propósitos.

Algo de esperanza, si cabe, es que en términos de impactos medioambientales estas empresas generan menos residuos que la industria tradicional. De hecho, el promedio de generación de basuras en empresas circulares es de un 6% mientras que las que no aplican nigua medida es del 20%.

«Es verdad que las empresas tienen que trabajar mejor en sus elementos sistémicos, pero en materia de impactos vemos que están llevando una buena trayectoria, y es en la parte social donde todavía tenemos que desarrollarnos mejor», ha resaltado la científica.

Para ello hay que enfocar este tipo de negocios de otro modo porque «todavía nos centramos demasiado en las ganancias rápidas y no tanto en los procesos a largo plazo», añade. La industria textil sigue trabajando de una forma «muy lineal», donde se piensa en «producir más verde», cuando lo óptimo sería «emplear menos materiales para llegar al objetivo que estamos esperando», señala.

A esto se suma que existen estrategias que se desconocen o que no se emplean tanto como la reutilización o la renta que son «sumamente interesantes» y que permiten, en combinación con las demás, optimizar la circularidad. «Todavía estamos en una primera fase», sentencia la científica, «lo que estamos haciendo es aplicar paños de agua por aquí y por allá, y eso no cambia la forma de producir, solo genera pequeños beneficios». EFEverde.

mdo/al

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Experta apunta que industria textil avanza en medioambiente, pero con desigualdades laborales se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/empresas-la-economia-circular-recrean-las-mismas-condiciones-laborales-que-la-industria-tradicional/