• 03/10/2025 02:33

Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó, Presidenta Fundación Espigoladors

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 8 segundos

Escribe: Mireia Barba Cuscó (Presidenta Fundación Espigoladors)

El 19 de diciembre el Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado  el Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Un proyecto de ley que ha sido debatido desde su primera versión de hace 4 años, que ya llegó al Senado y que esta vez vuelve a llegar con modificaciones. Para tener una ley verdaderamente ambiciosa y pionera en el mundo el espigueo tiene que estar incorporado en la ley y tener un reglamento con un marco común para todo el territorio español. Celebramos que la ley incorpore la definición del espigueo, pero consideramos es insuficiente y la ley debería regular la actividad para todo el territorio de manera unificada y no dejarlo a la voluntad de cada territorio para no generar diferencias o distorsiones del concepto.  

En un mundo cada vez más urbanizado, donde nos alejamos del origen de los alimentos, el espigueo resurge como una práctica tradicional que ofrece respuestas a los retos actuales de sostenibilidad, justicia social y aprovechamiento alimentario. Más allá de un concepto técnico en la ley, el espigueo es mucho más tangible e intangible. Es un puente físico y mental entre el campo y la ciudad, un recordatorio de que la comida tiene valor y que desperdiciarla es un lujo que no podemos permitirnos.

¿Qué es el espigueo y por qué importa?

El espigueo, también conocido como rebusca, consiste en recolectar alimentos que quedan en los campos después de la cosecha principal o aquellos que no han sido recogidos por diversas razones. Es una actividad cargada de simbolismo e impacto transformador. Más allá de ser un medio para aprovechar recursos que se iban a desperdiciar, el espigueo nos invita a reconectar con la tierra y las zonas agrícolas de nuestro territorio, valorar los alimentos, reducir la brecha entre lo urbano y lo rural y acercarnos a la realidad de los agricultores y agricultoras. 

Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó
Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó

Imagina a un grupo de personas recorriendo un campo de cítricos, recolectando naranjas que, aunque perfectas para el consumo, no cumplieron con los estándares comerciales. Lo que podría haberse convertido en pérdidas alimentarias ahora encuentra un propósito: llenar despensas, alimentar a comunidades vulnerables y generar conciencia sobre la importancia de no desperdiciar. Le ponemos cara a la persona que ha cuidado de esas naranjas y árboles durante tantos meses para hacernos llegar los mejores nutrientes a nuestras mesas. La naranja no es un objeto cilíndrico de 50 mm de diámetros: es territorio, es cultura, es sabor, es compañía. 

Aunque el espigueo perdió protagonismo con la industrialización, su relevancia está resurgiendo. En Estados Unidos, proyectos como el «National Gleaning Project» han profesionalizado esta actividad, mostrando que no solo es viable, sino necesaria. En España, desde Espigoladors, llevamos 10 años impulsando la recuperación de la actividad. En Cataluña es ya un práctica formal y común y ha quedado recogida en la ley 3/2020 del Parlament de Cataluña. Sin embargo, a nivel español todavía falta un marco regulador que unifique y fomente esta práctica a nivel nacional. El marco regulador, sin duda, daría un impulso. 

Los beneficios del espigueo

El espigueo tiene el potencial de beneficiar a todos los sectores de la sociedad. Para el sector agrícola, representa una oportunidad para reducir costes asociados al manejo de restos de cultivos, mejorar la salud de los cultivos al prevenir plagas y obtener beneficios fiscales por donaciones a entidades sociales, además de acercar a la ciudadanía a su realidad y tejer lazos más estrechos. Desde la administración pública, permite revalorizar los espacios rurales, fomentar el consumo de productos locales y recopilar datos valiosos sobre las pérdidas alimentarias en los campos, promoviendo la cohesión entre lo urbano y lo rural.

La ciudadanía que participa de las actividades de espigueo tiene una conexión directa con la realidad del sector y con la importancia del territorio. Además, se fomentan hábitos de consumo responsables y sostenibles.  

Por último, para las entidades sociales, el espigueo aumenta la cantidad y calidad de alimentos frescos disponibles para su distribución y empodera a las personas beneficiarias al incluirlas en actividades inclusivas.

Historias de éxito en España

Iniciativas como la Fundació Espigoladors en Cataluña son un ejemplo inspirador. Desde 2014, Espigoladors ha recuperado más de 3 millones de kilos de alimentos, trabajando con personas voluntarias, agricultores y entidades sociales para crear un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades vulnerables. En Navarra, el proyecto Buruxka ha llevado el espigueo a un nivel más formal, demostrando cómo esta práctica puede integrarse en estrategias locales de sostenibilidad.

Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó
Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó

Estas historias nos muestran que el espigueo no solo es viable, sino que también es escalable. Sin embargo, su expansión requiere un marco legal que brinde claridad y apoyo a quienes participan en esta actividad.

Hacia una regulación estatal

Actualmente, la regulación del espigueo en España es desigual. Mientras que en Cataluña la Ley 3/2020 reconoce esta práctica como parte de la prevención del desperdicio alimentario, en otras regiones se encuentra en un limbo legal o enfrenta restricciones. Esta falta de uniformidad genera confusión y dificulta su desarrollo.

Por ello, es esencial que la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario en tramitación incluya la regulación del espigueo como una actividad no lucrativa y orientada a la justicia social. Es importante definir claramente los objetivos y principios del espigueo, garantizar que los alimentos recolectados no se reintegren al circuito comercial, formalizar acuerdos entre agricultores y entidades sociales, y promover la creación de empleos inclusivos vinculados a esta actividad.

Recuperar nuestras raíces para construir el futuro

Incorporar el espigueo en la legislación estatal no es solo una medida de sostenibilidad, es un acto de justicia. Nos permitiría posicionar a España como líder en el aprovechamiento alimentario y la lucha contra las pérdidas y el desperdicio alimentario, demostrando que las soluciones a menudo están en las prácticas más sencillas y tradicionales.

La próxima vez que veas un campo lleno de fruta o verdura sin recolectar, reflexiona sobre el impacto que este desperdicio tiene en nuestra sociedad, en el medio ambiente y en la economía local, en los productores locales. Cada alimento que no llega a aprovecharse representa un recurso perdido y una pérdida económica, pero también una oportunidad: una oportunidad para alimentar a familias que lo necesitan, para reducir nuestra huella ecológica, para fortalecer la economía circular y para reflexionar sobre el consumo responsable y de proximidad. 

Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó
Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó

El espigueo es mucho más que una práctica ancestral; es una herramienta poderosa para construir un sistema alimentario más justo, sostenible e inclusivo. Nos recuerda que la sostenibilidad no es una moda pasajera, sino una responsabilidad compartida que exige compromiso y acción.

Mireia Barba Cuscó Ashoka Fellow 2024 Presidenta Fundación Espigoladors Miembro Colectivo #LeySinDesperdicio

Mireia Barba Cuscó

Ashoka Fellow 2024

Presidenta Fundación Espigoladors

Miembro Colectivo #LeySinDesperdicio

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Espigueo por ley para lograr un sistema alimentario sostenible. Por Mireia Barba Cuscó, Presidenta Fundación Espigoladors se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/espigueo-por-ley-para-lograr-un-sistema-alimentario-sostenible-por-mireia-barba-cusco-presidenta-fundacion-espigoladors/