Madrid, 13 oct (EFEverde).- España se enfrenta a 141 riesgos climáticos que afectan la salud, la economía y la biodiversidad, según el documento científico y técnico ERICC-2025, adelantado este lunes por la vicepresidenta Sara Aagesen.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó los primeros datos en el programa Hora 25 de la Cadena Ser. La evaluación completa se dará a conocer este martes a través de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).
Del total de riesgos, 51 se consideran «clave» por su severidad o inminencia, y 17 presentan «baja reversibilidad», lo que implica pérdidas permanentes si no se actúa con rapidez. El informe servirá de base técnica para el segundo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.
El ERICC analiza 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio cultural, sistema financiero y cohesión social.
Escenarios extremos ya se materializan
En la entrevista, Aagesen advirtió que los escenarios climáticos más extremos ya se están materializando. Las olas de calor son más intensas y prolongadas, las sequías más severas y las lluvias torrenciales se multiplican. Los climas áridos se expanden aceleradamente.
Muchos de estos riesgos climáticos afectan directamente los medios de vida, la seguridad y el bienestar, sobre todo en comunidades rurales, costeras o vulnerables.
Entre los 17 riesgos de baja reversibilidad destacan la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y suelos, la salinización de acuíferos costeros, la pérdida de superficie terrestre por erosión y subida del nivel del mar, y la destrucción de patrimonio cultural y natural.
El informe advierte que estos impactos podrían volverse irreversibles si no se adoptan medidas preventivas a corto plazo.
Interrelación de los riesgos y aumento de temperaturas
El documento identifica más de 1.700 interrelaciones entre riesgos, demostrando que los impactos del cambio climático «actúan en red y pueden amplificarse si no se gestionan de manera coordinada».
Además, las temperaturas podrían aumentar entre 2 y 3 grados de media para mediados de siglo y entre 5 y 6 grados a finales de siglo, según los peores escenarios. Este aumento limitaría gravemente la ventana de oportunidades para la adaptación.
El nivel del mar podría subir entre 50 y 60 centímetros para 2100, con impactos significativos en las zonas costeras. Los incendios forestales podrían aumentar hasta un 30 % en la cuenca mediterránea, con temporadas más largas y eventos de mayor intensidad.
La ERICC-2025 representa un hito en la planificación de la adaptación al cambio climático en España y ofrece un marco técnico y científico para orientar políticas y medidas preventivas frente a los riesgos climáticos.
Bases para políticas de adaptación y gestión de riesgos
El documento enfatiza que la planificación debe considerar las interrelaciones entre los riesgos y promover una gestión coordinada. La adaptación requiere acciones inmediatas y sostenibles que protejan la salud, la economía y los ecosistemas.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico subraya la importancia de este análisis para fortalecer la resiliencia de los territorios, especialmente los más vulnerables.
El ERICC-2025 servirá como guía para diseñar estrategias de mitigación, priorizar inversiones y establecer alertas tempranas ante fenómenos extremos. Además, permitirá a las comunidades locales y autoridades tomar decisiones basadas en evidencia científica.
Sara Aagesen destacó que la evaluación muestra claramente que el cambio climático no es futuro: los efectos son actuales y requieren respuestas rápidas para limitar daños permanentes. EFEverde
prc/mac/al
La entrada España identifica 141 riesgos climáticos que amenazan salud, economía y biodiversidad se publicó primero en EFEverde.