Por Nora Sesmero
Madrid, (EFEverde).- “Eslovenia, como referente mundial en la protección de los ecosistemas de polinizadores, participará en un nuevo emplazamiento que forme parte de Smart Green Bees para simbolizar la colaboración público-privada”, ha apuntado -durante una jornada para poner en valor la labor de las abejas- el presidente de LG España, Jaime de Jaraíz.
De Jaraiz, presidente y CEO de LG España, Amerisa Kurbegović, Ministra Consejera de la Embajada de Eslovenia, y Paola Vecino, presidenta de la asociación apícola El Rincón de la Abeja, han resaltado durante el evento el papel fundamental de las abejas y otros polinizadores en la proliferación de la biodiversidad.
La protección de la biodiversidad para la seguridad alimentaria del planeta y la necesidad de activar a todos los agentes de la sociedad, entre ellos: científicos, instituciones públicas, empresas e individuos, para regenerar los ecosistemas naturales son algunas de las conclusiones de la jornada.
Abrir camino
De Jaraíz destacaba: “la solución está en el individuo, es el que realmente puede hacer cambiar las cosas. Por eso, el proyecto son 48 millones de abejas, porque lo que buscamos es que cada uno de los individuos en España forme parte de la solución. Las empresas podemos abrir el camino para enseñarles que es posible y que es más fácil y más sencillo de lo que parece”.
La FAO pide proteger a las abejas por ser «vitales» para el futuro de los ecosistemas
Smart Green Bees: repoblar 48 millones de abejas ibéricas en España
Smart Green Bees comenzó en 2022 y forma parte del Movimiento Smart Green de LG España, impulsado por la multinacional de la electrónica.
“Hemos descubierto que las acciones de regeneración son mucho más fáciles de implementar y de ejecutar y están basadas en usos ancestrales, es tecnología basada en la naturaleza”, resumía De Jaraiz.
El objetivo es repoblar 48 millones de abejas ibéricas en España. Con el apoyo de la red de apicultores de El Rincón de la Abeja, esta acción contabiliza ya cerca de nueve millones de abejas y más de doscientas nuevas colmenas repartidas en ocho emplazamientos en la península ibérica, lo que supone la consecución de un 20% del objetivo.
Asimismo, se está realizando un seguimiento de la iniciativa: “los apicultores con los que trabajamos suelen ser bastante conservadores, pero al ver cómo funcionaban los sistemas de monitorización que hemos implementado se quedaron sorprendidos y muy interesados en cómo mejora la eficiencia en la gestión de los enjambres. Desde una app, los apicultores pueden conocer todos los parámetros que indican el estado de salud de los enjambres y eso les aporta seguridad y confianza. Esta es una ventaja tecnológica que se podría aplicar a la agricultura tradicional”, aportaba Vecino.
Smart Green Bees Guadalajara. Imagen cedida por LG España
Además, la experta resaltaba la situación del sector: “la apicultura está en crisis, porque cada vez es más difícil sacar adelante los enjambres a causa de la proliferación de especies invasoras y enfermedades que afectan y disminuyen la productividad, los conflictos entre agricultores y apicultores por el empleo de pesticidas, los efectos del cambio climático en las temperaturas y ciclos vegetales, o la escasa rentabilidad de las explotaciones apícolas. Sin embargo, proyectos como Smart Green Bees son una manera de fomentar que los apicultores continúen motivados”, argumenta. Además recordaba el valor de mantener la Apis Mellifera Iberiensis, que «ha estado en la Península Ibérica desde hace miles de años» y es la única especie capaz de polinizar el 100% de nuestra flora.
La iniciativa también promoverá el desarrollo de otras subespecies como la Apis Mellifera Canariensis, autóctona de las Islas Canarias, favoreciendo la riqueza de variedades.
La Península Ibérica, «lugar privilegiado para las abejas»: sobre todo para las silvestres
Eslovenia como impulsor de proyectos con la abeja en España
Eslovenia cuenta con una tradición agrícola que mantiene y comparte. Por eso el país ha cooperado activamente con más de 300 acciones sobre protección de polinizadores en casi todos los continentes, junto con apicultores y otras instituciones que se esfuerzan por proteger a los polinizadores.
“Creemos firmemente en el potencial excepcional de la apicultura para hacer frente a la vulnerabilidad social y medioambiental como, por ejemplo, en las regiones con escasez de agua donde la gente está perdiendo su principal fuente de sustento”, apuntaba Kurbegović.
Ellos solicitaron a las Naciones Unidas la proclamación del 20 de mayo como el Día Mundial de la Abeja. Además, han impulsado la creación de un Fondo Apícola que facilita el desarrollo de proyectos en colaboración con países de todo el mundo.
“Creo que Eslovenia es un ejemplo de cómo un país pequeño puede generar cambios a nivel mundial con creatividad, pasión y fondos mínimos”, comentaba la Ministra Consejera de la Embajada.
También compartía: “hemos incluido a los polinizadores en programas escolares, debates políticos, programas de investigación, planes empresariales y prácticas agrícolas. Desde la embajada hacemos cada año algún proyecto con apicultores españoles yendo a colegios y hablando con los chicos sobre la importancia de las abejas, es bastante sencillo, pero en contacto directo con los niños se puede cambiar mucho”.EFEverde
Ayudar a las abejas desde la ciudad
nsa / al
La entrada Eslovenia se une al proyecto Smart Green Bees por la preservación de la abeja se publicó primero en EFEverde.