Madrid, 8 oct (EFEverde).- Entidades de la sociedad civil han celebrado la aprobación en el Congreso de la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que avanza hacia la descarbonización del transporte, aunque piden mayor ambición climática y social.
La aprobación del texto en la Cámara Baja permite su tramitación en el Senado y marca un paso clave para reducir las emisiones del sector más contaminante de la economía española, explican en un comunicado conjunto quince entidadessocio ambientales.
Un paso adelante tras tres años de debate
La nueva Ley de Movilidad Sostenible pone fin a más de tres años de tramitación y negociación parlamentaria. Fue impulsada en 2022 como anteproyecto y ha recibido centenares de enmiendas.
La norma responde a un compromiso recogido en la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, que no incluía objetivos específicos de descarbonización del transporte.
Durante su votación, el Pleno del Congreso dio luz verde al texto con los votos a favor de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu y PNV, la abstención de Podemos y los votos en contra de PP, Vox y UPN.
“La Ley de Movilidad Sostenible constituye un paso adelante. A pesar de no ser todo lo ambiciosa que quisiéramos, incluye elementos con capacidad real para mejorar la vida de las personas y reducir los impactos del sector”, señalan las organizaciones firmantes.
Transporte y clima: el gran reto español
El transporte es el principal responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España. En 2024 generó el 33,3 % del total de emisiones, según el Ministerio para la Transición Ecológica.
El transporte por carretera concentró el 32,1 % de las emisiones y continúa siendo la principal fuente de contaminación urbana.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la contaminación del aire provocó en 2022 más de 30.000 muertes prematuras en España, de las cuales 18.500 fueron por partículas finas (PM2,5).
Los avances incluidos en la Ley
Las entidades celebran haber logrado la inclusión de varios avances clave durante la tramitación del texto:
- Compromiso de neutralidad climática del transporte para 2050.
- Reconocimiento de la multimodalidad, eficiencia energética, justicia social e inclusividad como principios rectores.
- Obligación de las empresas con más de 200 empleados de elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo.
- Creación de una estrategia estatal contra la pobreza de transporte y definición del concepto.
- Revisión del sistema de etiquetado ambiental de la DGT para incluir las emisiones de CO₂.
- Eliminación del gas natural licuado como combustible prioritario en el transporte marítimo.
- Impulso a la eliminación de vuelos domésticos con alternativa ferroviaria de hasta 2,5 horas.
- Recuperación de trenes nocturnos y conexiones ferroviarias europeas.
- Estrategia estatal para impulsar el uso de la bicicleta.
- Promoción de la movilidad infantil sostenible en la planificación urbana.
Un marco de progreso con margen de mejora
Las entidades firmantes valoran positivamente el apoyo parlamentario recibido por Sumar, EH Bildu, ERC, Podemos y BNG a sus propuestas.
“Instamos al Gobierno y a los grupos políticos a profundizar en los elementos de la Ley para avanzar hacia un sistema de transporte justo y sostenible. La norma no está a la altura de los tiempos, pero constituye una buena base para seguir trabajando”, afirman.
Mirando al Senado
El texto aprobado en el Congreso pasará ahora al Senado, donde continuará su tramitación en las próximas semanas. Las organizaciones esperan que la Cámara Alta refuerce las medidas de equidad social, reducción de emisiones y participación ciudadana.
“La abstención de Podemos (junto con la ausencia de un diputado popular) ha permitido sacar adelante una ley necesaria. Ahora toca mejorarla para que España tenga una movilidad realmente sostenible y coherente con los objetivos climáticos”, concluyen.
La sociedad civil presenta en el Parlamento sus propuestas para una movilidad sostenible
CCOO pide la incorporación de los desplazamientos laborales en la Ley de Movilidad Sostenible
Firmantes
Entre las entidades firmantes son Alianza por el Clima, ConBici, Ecologistas en Acción, Ecodes, CCOO, Fundación Renovables, Greenpeace, Intermón Oxfam, PTE EP&EC, UGT, WWF España, Transport & Environment (T&E), CEA (Confederación Española de Áreas Metropolitanas), Mobility Institute y la Coordinadora Andando. EFEverde
La entrada Entidades sociales celebran la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible y piden más ambición climática se publicó primero en EFEverde.