• 04/10/2025 00:57

Encuentran una subespecie de olingos de las tierras bajas occidentales sin reportar en Ecuador

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 44 segundos

Madrid (EFEverde).- Un estudio desarrollado por un equipo científico ha identifica cuatro linajes distintos de olingos (mamíferos carnivoros)  en custodia en el zoológico de Quito, entre ellas una subespecie no reportada en el país, Bassaricyon medius orinomus (olingo de las tierras bajas occidentales)

La investigación ha sido realizada por por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO),  la Fundación Zoológica del Ecuador y Charles Darwin Foundation y plantea dos incógnitas, una que la subespecie es natural deEcuador o que su presencia es consecuencia del tráfico internacional.

Para ello el equipo formado Daniel E. Chavez, Julio C. Carrión-Olmedo, María B. Cabezas, Daniela Reyes-Barriga, Pamela Lojan, David Mora, Martin Bustamante, C. Miguel Pinto y Pablo Jarrin-V, secuenciaron  el gen citocromo b completo (1.146 pares de bases) para identificar a los individuos que han sido víctimas del tráfico de vida silvestre.

En el marco de estos análisis detectaron un espécimen individual perteneciente a Bassaricyon medius orinomus (olingo de las tierras bajas occidentales), que puede representar un nuevo registro geográfico para este taxón en Ecuador.

Allí los investigadores señalan la importancia de esta información genética para comprender la historia evolutiva de los animales, ya que podría ayudar a reconocer rutas de tráfico de vida silvestre, oportunidades de reintroducción y así identificar el origen del pequeño mamífero sin reportar.

Los olingos rescatados ahora están bajo custodia del Zoológico de Quito. Este tipo de centros atienden tráfico y rescate, lo cual posibilita la investigación en biotecnología y biomedicina. Principalmente, sobre el impacto de cambio climático, proteínas microbianas y mecanismos de enfermedades humanas como el cáncer.

Los zoológicos albergan una parte sustancial de especies amenazadas, incluido el 9% de los reptiles, el 42% de los mamíferos, el 23% de las aves, el 9% de los anfibios y el 7% de los peces del mundo, recuerdan los investigadores.

Biobancos para estudio genético

Para potenciar esa labor de conservación, los investigadores plantean una red local colaborativa entre zoológicos y colecciones de historia natural para crear una biblioteca genética de poblaciones silvestres, llamado Proyecto de Código de Barras de Especies en Peligro de Extinción de Ecuador (EESBP).

Este biobanco facilitaría el acceso a información de origen, identidad y características de especias extintas o en peligro. Inclusive, puede desarrollar programas de reproducción a partir de células germinales.

Para ayudar con la incógnita del origen de la subespecie de este mamífero carnívoro, el Instituto Nacional de Biodiversidad está desarrollando esfuerzos para establecer un biobanco con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea y el Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Corea.

vlp/al

La entrada Encuentran una subespecie de olingos de las tierras bajas occidentales sin reportar en Ecuador se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Valeria López publicado en https://efeverde.com/encuentran-subespecie-sin-reportar-de-olingos-en-ecuador/