En México, el 1% de la población con mayores ingresos genera más emisiones que el 80% restante, una desigualdad que busca corregir la Iniciativa Climática de México (ICM) con su proyecto Net Zero Citizen pues cambiar los estilos de vida de estos grupos es clave para alcanzar las metas globales de mitigación climática.
Acción climática desde los hogares
ICM presentó Net Zero Citizen durante el foro México por el Clima: Semana de Acción, un proyecto que aplica técnicas de cambio de comportamiento y marketing social para impulsar acciones en los sectores de mayor huella de carbono.
El enfoque se basa en el principio de responsabilidades diferenciadas: aunque todos deben contribuir contra la crisis climática, quienes más emisiones generan deben asumir medidas más ambiciosas.
Verónica Garibay, gerente de Política Energética en ICM, señaló que el proyecto busca trasladar este principio, reconocido a nivel internacional, al ámbito individual.
“Es fundamental que las personas adopten metas de cero emisiones, sin esperar solo a los acuerdos globales”, subrayó Garibay.
Herramientas y estrategias de intervención
Para ello, Net Zero Citizen combina difusión de información, economía del comportamiento y marketing social. Entre sus acciones se encuentra el desarrollo de herramientas que faciliten la instalación de paneles solares en hogares de altos ingresos y se organizarán seminarios sobre comportamiento ambiental y acciones específicas para grupos seleccionados, con el objetivo de acelerar la reducción de emisiones en los hogares con mayor huella.
Mónica Santillán Vera, académica del CIDE, destacó que los patrones de consumo son determinantes en las emisiones y que los estilos de vida deben incorporarse como eje central en políticas de mitigación.
Desigualdad de carbono
Un estudio presentado por Santillán demostró que los deciles más altos de ingreso generan una huella de carbono diez veces mayor que los más bajos. Los principales rubros que contribuyen son movilidad, energía doméstica y alimentación.
Ana Hanhausen, de Widu Green A.C., explicó que el proyecto busca promover cambios de comportamiento mediante intervenciones basadas en economía del comportamiento y marketing social.
Entre 2000 y 2019, el 1% más rico generó más emisiones que el 80% restante. Un sondeo realizado a hogares de altos ingresos reveló que la motivación moral es el principal factor para actuar frente al cambio climático.
Dylan Furszyfer, gerente de Economía Circular en ICM, señaló que factores sistémicos, falta de infraestructura y la tendencia humana al “descuento del futuro” dificultan comportamientos sostenibles, por lo que es necesario fortalecer mecanismos que faciliten la acción.
Hogares en el centro de la transición energética
Para los impulsores de la iniciativa resulta esencial situar el comportamiento ciudadano en el centro de la transición energética, acelerando la acción climática desde los hogares más emisores.
Para ello, el proyecto combina investigación, análisis de políticas y colaboración con autoridades, sociedad civil, academia y sector privado para lograr reducciones de emisiones concretas y medibles.
“Fomentar la acción desde los hogares con mayores ingresos permite generar un impacto real en la mitigación del cambio climático y visibiliza que todos podemos contribuir de manera diferenciada pero significativa”, concluyó Garibay.
La entrada En México, el 1% de la población con mayores ingresos genera más emisiones que el 80% restante se publicó primero en EFEverde.
 
                            