• 03/10/2025 17:05

ELCRA Project o cómo impulsar el activismo climático desde la alfabetización medioambiental

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 27 segundos

Sheila Noda Alonso

Madrid (EFEverde).- La crisis climática es una realidad tangible que afecta a todos, aunque son principalmente los jóvenes quienes más demandan la ejecución de políticas sostenibles, conscientes del impacto en su futuro y que, de no tomarse las acciones adecuadas, vivirán peor que sus padres a causa de la crisis climática.

En España, el 97% de los jóvenes se ha mostrado preocupado por esta problemática y un 82% ha sufrido ecoansiedad, según el informe El futuro es clima, presentado en 2022 y que recoge las percepciones de la juventud sobre la emergencia climática. Asimismo, refleja el interés por involucrarse políticamente, y es que 76,1 % de los encuestados manifestó que confiaba en que su implicación política podría llegar a provocar «cambios significativos» en la lucha por el clima.

Desde el activismo ambiental, los jóvenes no solo exigen un planeta habitable, sino que instan a gobiernos y empresas a adoptar un enfoque responsable. En este contexto, nació en 2023 Elcra Project, un proyecto europeo Erasmus+ coordinado por la Universidad de Siena en el que participan investigadores de España, Polonia, Lituania, Portugal e Italia.

La iniciativa busca aumentar la alfabetización medioambiental de los estudiantes, especialmente los universitarios, implicándolos en sus comunidades y transformándolos en agentes de cambio. Además, tiene como propósito prevenir la radicalización violenta y aumentar el compromiso colectivo.

Solo la acción ante el cambio climático asegurará un futuro para la humanidad

La voz de los jóvenes españoles en ELCRA Project

Cerca de 300 estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se han involucrado en el proyecto ELCRA (Alfabetización medioambiental en el contexto de la educación superior para prevenir la radicalización violenta en el activismo climático), siendo los jóvenes residentes en España los más representados con el 28,54% de los participantes, seguidos de Italia (21,97%), Polonia (18,31%) y Portugal (13,64%).

Los jóvenes universitarios se muestran interesados y concienciados sobre la importancia del medio ambiente lo que les hace reflexionar sobre el activismo climático, así ha podido constatar el Doctor en Ciencias de la Comunicación Jesús Miguel Flores Vivar, Catedrático de la UCM e investigador responsable de ELCRA Project en la institución, quien considera que las universidades deben asumir un mayor compromiso para abordar los desafíos del cambio climático.

“Muchas instituciones de educación superior de todo el mundo están comprometidas en la lucha contra el cambio climático, no sólo reduciendo su propia huella de carbono, sino también formando a futuros líderes y aportando valiosas investigaciones y conocimientos especializados. No obstante, hacen falta investigaciones y estudios que identifiquen la naturaleza de su compromiso con el tema y en qué medida están contribuyendo a abordar los numerosos problemas asociados al cambio climático”, sostiene en diálogo con EFEverde.com.

A su vez, sostiene que, si bien se trata de un asunto de gran relevancia para las universidades, su cobertura en los programas universitarios no es tan amplia como se podría esperar.

Al respecto, indica que las estrategias de las universidades, como gestores del conocimiento, deben basarse en potenciar los estudios sobre los desafíos asociados con la inclusión del cambio climático en los programas universitarios y fomentar medidas para maximizar la contribución de la educación superior a la gestión de los desafíos relacionados con un clima cambiante y en constante evolución.

Ambientalistas y agricultores: dos manifestaciones y una polémica ley UE de la Naturaleza

Ascenso del activismo climático

“En los distintos frentes (democrático, económico, político, social) los ciudadanos comprometidos han visto como el poderoso ascenso del activismo cívico, como fuerza capaz de desafiar a los que ostentan el poder, ha desencadenado en los últimos años una reacción cada vez mayor contra la sociedad civil, no sólo en los países autoritarios, sino también en un número cada vez mayor de democracias”, señala Flores.

Sin embargo, apunta que el progreso que los gobiernos y las empresas privadas han logrado en el desarrollo de medidas para frenar el ritmo del cambio climático se debe en gran parte al activismo climático o medioambiental de los ciudadanos en sus múltiples formas, desde las protestas a nivel local hasta los esfuerzos de defensa internacional.

“El grado en que el activismo medioambiental se ponga a la altura de las circunstancias determinará -de manera similar- si las políticas medioambientales avanzan lo suficiente en los próximos años para evitar el empeoramiento catastrófico de la crisis ecológica y global”, argumenta el profesor universitario.

Como en los otros ámbitos de la democracia, la reacción contra este tipo de activismo ha ido en aumento en los últimos años y entre las medidas que recomienda el docente está: instruir y alfabetizar sobre cuestiones medioambientales, incluir la disciplina medioambiental en los planes formativos y profundizar en la búsqueda de soluciones para paliar los efectos del cambio climático.

A su vez, reflexiona que una de las formas de evitar la expansión de la radicalización es concienciando, culturizando y alfabetizando a la sociedad civil sobre cuestiones medioambientales, lo cual implica hacer pedagogía sobre la importancia que conlleva la concienciación y el conocimiento real de lo que está pasando y el futuro de los ecosistemas ambientales que vamos a dejar a las jóvenes generaciones.

“Si bien es cierto que parte de esta pedagogía -en el ámbito universitario- pasa por incluir el tema medioambiental y el cambio climático en los planes formativos de las disciplinas, otra acción puede ser la organización y desarrollo de eventos cuyos objetivos sean generar conciencia sobre estas interconexiones y fomentar una mejor comprensión de los patrones de conflicto, las condiciones socioeconómicas y el impacto ecológico del cambio climático”, afirma.

EFEverde

sna/al

Te puede interesar:

EPA!, la asociación de jóvenes rurales que aspira a revitalizar ambiental y socialmente los pueblos españoles

 

La entrada ELCRA Project o cómo impulsar el activismo climático desde la alfabetización medioambiental se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Sheila Noda publicado en https://efeverde.com/elcra-project-activismo-climatico-alfabetizacion-medioambiental/