• 03/10/2025 15:13

El ‘Turismo de la Camelia’ en Galicia, de los titubeos iniciales a un éxito sin paliativos

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 1 segundos

Ana Martínez

Santiago de Compostela, 20 may (EFE).- «¡Al principio creíamos que era algo friki!», es una confesión entre periodistas del director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, al ahondar en las dudas iniciales que por ser una cosa extraña generaba el ‘Turismo de la Camelia’, hoy un triunfo, hasta el punto de volar exclusivamente para su disfrute.

En España es cada vez mayor el interés por las opciones botánicas, de manera que va creciendo el público nacional, mientras que, entre los extranjeros, británicos, franceses, alemanes y norteamericanos son, por este orden y según las últimas estadísticas que se manejan, los más devotos de esta flor, de la que existen ocho mil variedades diferentes en la Comunidad.

Llegaron a este territorio a finales del siglo XVIII, procedentes de países tan alejados como China y Japón.

Al principio se instalaron en los jardines de imponentes pazos y casas señoriales, pero con el tiempo ya se fueron introduciendo en terrenos públicos y privados de toda la geografía, hasta convertir a esta autonomía en referente internacional en su cultivo y producción.

Un clima húmedo y suelos fértiles y ácidos, bien drenados, hacen que su crecimiento sea espectacular, comenta Silvia Rodríguez Coladas, copropietaria del Pazo da Saleta, en Meis (Pontevedra).

La mayor parte del año hay algún arbusto en flor, pero los mejores meses son entre enero y abril, explica a EFE.

«El jardín se hace todos los días. Es toda la vida haciéndolo», dice la autora de ‘En la penumbra de un jardín extraño’, un libro recién presentado que sumerge a los lectores en un mundo vegetal, su mundo.

Hace años que esta mujer abandonó un «buen trabajo» en Madrid para cuidar de un templo de biodiversidad y adoptar una forma de vida que está en conexión permanente con la naturaleza. Para ella, confiesa, es una suerte de terapia plasmar eso en unas páginas en las que comparte su pasión por la tierra y sus árboles.

Ha encontrado su felicidad en esto, reconoce sin paliativos, y de hecho anima a practicar sencillos hábitos cotidianos para tratar de conseguir lo mismo y que, además, resultan muy beneficiosos para el planeta.

En su paraíso, además de camelias (la vistosa J.C. Williams es su favorita) se esconde el madroño de mayor envergadura de Galicia, pero «lo peor que le puede pasar es hacerse famoso», observa sin ambages.

Anette Schindler y Eva Pick organizan rutas para clientes alemanes desde ‘Knulps Reisen’. El ‘Turismo de la Camelia’ es uno de los más demandados. La elegancia y belleza de esta flor gusta muchísimo en su país de origen. Por eso piden «vuelos directos», que es lo que, dicen a EFE, más interesa a sus paisanos.

«Entre las prioridades de los alemanes está viajar, y hacerlo sin escalas. Por eso están dispuestos a gastar más en vuelos directos. Les preocupa más eso que la gastronomía o cualquier otra cosa», ejemplifican.

Los pazos de Rubiáns, Quinteiro da Cruz, Lourizán y Oca o el Castelo de Soutomaior son solo algunos de los coloridos vergeles de la consolidada ‘Ruta de las Camelias’ que permite un viaje de flor en flor. EFE

am


¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro más reciente boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​. 


Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí

La entrada El ‘Turismo de la Camelia’ en Galicia, de los titubeos iniciales a un éxito sin paliativos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/el-turismo-de-la-camelia-en-galicia-de-los-titubeos-iniciales-a-un-exito-sin-paliativos/