Málaga, 1 de octubre de 2025 (EFEverde).– El turismo costero y marítimo en el Mediterráneo, cuyo valor se estima en 171.000 millones de euros, se encuentra en una encrucijada, advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en un informe en el que apunta que, si no se corrige el rumbo, las crecientes presiones climáticas, medioambientales y sociales amenazan la viabilidad de un sector que es columna vertebral de la economía regional.
El informe «Turismo Azul Sostenible en el Mediterráneo: Tendencias, Desafíos y Vías Políticas», dado a conocer con ocasión del reciente Día Mundial del Turismo (27 de septiembre), subraya la importancia estratégica del turismo azul para el desarrollo, pero alerta de que su expansión descontrolada compromete tanto a la biodiversidad como al bienestar de las comunidades locales.
Un gigante económico con cifras récord
El turismo azul mediterráneo genera el grueso de los empleos del sector y representa un 4,8 % del PIB acumulado de la región. En 2024, la región recibió casi 360 millones de visitantes internacionales en 2024, y las proyecciones para 2025 hablan de 635 millones, una cifra superior incluso a las previsiones previas a la pandemia (626 millones).
No obstante, la riqueza se reparte de manera desigual. España, Francia e Italia concentran por sí solas el 64 % de las llegadas, mientras que otras áreas del Mediterráneo permanecen en segundo plano. Además, segmentos como el turismo de cruceros continúan creciendo con fuerza: en 2023, los puertos mediterráneos registraron 32,9 millones de movimientos de pasajeros.
Vulnerabilidades críticas y riesgos climáticos
El informe recalca que el Mediterráneo es un auténtico punto caliente del cambio climático, con un ritmo de calentamiento un 20 % más rápido que la media mundial.
La presión sobre el medio se multiplica:
- Las olas de calor están modificando los calendarios vacacionales, desplazando a los turistas hacia temporadas intermedias.
- El Mediterráneo, con solo el 3 % del agua dulce mundial, afronta una demanda que podría duplicarse o triplicarse en 2050. El turismo estival agrava la escasez, sobre todo en islas y en países del sur.
- Ecosistemas clave como la Posidonia oceanica, esencial para proteger costas y absorber carbono, sufren los impactos de fondeos y navegación recreativa no regulada.
A estas amenazas ambientales se suma la tensión socioeconómica: el turismo de masas encarece el coste de vida y dificulta el acceso a la vivienda. En España, las segundas residencias superan el 14 % del parque total de viviendas, y en algunas provincias rebasan el 30 %.
Transición urgente hacia modelos sostenibles
Para Maher Mahjoub, director de UICN Med, el diagnóstico es claro: “Este informe muestra tanto los riesgos de continuar con la situación actual como las oportunidades de adoptar una nueva visión del turismo en el Mediterráneo. Debemos trabajar juntos para garantizar una transición urgente hacia modelos más sostenibles que protejan la biodiversidad, los medios de vida locales y el patrimonio cultural de nuestra región”.
Por ello, el documento propone un cambio de paradigma: pasar de un modelo de crecimiento ilimitado a un turismo regenerativo, inclusivo y resiliente al clima. Para ello lo que propone siete vías de política y modelos alternativos con las que avanzar hacia un turismo azul sostenible:
- Acelerar la descarbonización y el uso eficiente de recursos.
- Reforzar la adaptación al cambio climático.
- Sustituir el turismo de masas por modelos de bajo impacto y raíces locales.
- Fortalecer la gobernanza participativa y la cooperación regional.
- Potenciar la educación y sensibilización ambiental.
- Integrar la protección de la biodiversidad en las estrategias turísticas.
- Reforzar el papel de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) como motor de resiliencia y oportunidades económicas locales.
Recuerda la UICN que ya existen ejemplos que muestran el camino: el ecoturismo marino, el pescaturismo o el turismo cultural ofrecen experiencias de bajo impacto que diversifican ingresos y benefician directamente a las comunidades.
Un futuro en juego
El informe destaca que este esfuerzo conjunto debe servir de palanca para reposicionar al Mediterráneo como destino de referencia en turismo regenerativo, alineado con el Pacto Verde Europeo y los objetivos internacionales de biodiversidad y clima.
“Un futuro diferente para el turismo en el Mediterráneo es posible y necesario. La elección es clara: seguir con un modelo que agota recursos, o avanzar hacia una economía azul que ponga la sostenibilidad en el centro”, subrayó Mahjoub.
Iniciativa con respaldo internacional
La publicación ha sido coordinada por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (UICN Med), con apoyo del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR) de la Universidad de Málaga, junto a Eco-union y el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI).
Además ha ha contado con apoyo financiero del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) a través de la Blue Tourism Initiative. También recibió financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España, la Asociación Francia-UICN y la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco.
La entrada El turismo azul del Mediterráneo, un sector de 171.000 millones en riesgo frente a la crisis climática se publicó primero en EFEverde.
Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/uicn-turismo-azul-sostenible-mediterraneo/