• 16/11/2025 18:49

El tritón palmeado recolonizó Europa desde los Pirineos

(origen) Delegaciones EFEverde Nov 13, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 59 segundos

Madrid/Barcelona, 13 nov (EFEverde).- El tritón palmeado (Lissotriton helveticus), un pequeño anfibio característico de Europa occidental, recolonizó el continente tras las glaciaciones desde refugios situados en los Pirineos y el norte de la Península Ibérica, según un estudio liderado por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF).

El trabajo completo, “Phylogeographic and Genomic Insights Unveil the Evolutionary History and Post-Glacial Recolonization Routes of the Palmate Newt (Lissotriton helveticus) Into Europe”, ha sido publicado en la revista científica Ecology and Evolution y la investigación ha reconstruido la historia evolutiva de la especie mediante datos genómicos de alta resolución, lo que ha permitido identificar las rutas de dispersión postglacial y los refugios climáticos que aseguraron su supervivencia durante el Cuaternario.

Un origen pirenaico

Los resultados apuntan a que el tritón palmeado sobrevivió a las glaciaciones en refugios del norte de la Península Ibérica, desde donde se expandió hacia el resto de Europa siguiendo dos rutas principales: una a través de la cuenca del Ebro y otra cruzando los Pirineos, especialmente desde la zona de Andorra y los valles vecinos.

“Este estudio nos ha permitido entender cómo las glaciaciones modelaron la distribución actual del tritón palmeado y el papel clave de los Pirineos como puente biogeográfico”, explicó Bernat Burriel, investigador del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y autor principal del trabajo.

Los ríos, autopistas de la evolución

Durante los periodos cálidos, las condiciones climáticas favorecieron la expansión del tritón, mientras que en las fases frías quedó confinado en el norte ibérico. Según el estudio, los ríos actuaron como corredores evolutivos que facilitaron su dispersión y sirvieron también como refugios climáticos.

El río Garona desempeñó un papel esencial en la expansión hacia el norte de Europa durante los periodos interglaciares. Además, las poblaciones del Delta del Ebro conservan una línea genética relicta, lo que las convierte en un importante reservorio para la conservación de la especie.

Participación catalana e internacional

El trabajo ha sido liderado por un equipo del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y del IBE (CSIC-UPF), con participación del Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell (CREAC-GRENP-Ajuntament de Calafell) y de varios centros de investigación europeos.

La investigación ha contado con financiación de la Fundación “la Caixa”, la Fundación Barcelona Zoo y el programa Joan Oró de la Generalitat de Catalunya, entre otros apoyos institucionales.

Implicaciones para la conservación

Los autores subrayan que comprender la historia evolutiva de especies como el tritón palmeado aporta herramientas esenciales para su conservación, especialmente ante los impactos del cambio climático.

“Identificar las rutas de dispersión y los refugios climáticos nos da claves para proteger a las especies amenazadas en un contexto de cambio global”, destacó Burriel en un comunicado.

El estudio demuestra que los Pirineos actuaron como un importante puente biogeográfico entre la península ibérica y el resto del continente europeo, y ofrece un modelo aplicable al estudio de otros anfibios y vertebrados afectados por las glaciaciones. EFEverde

sfv/al

 

Imágen: Lissotriton helveticus de Gilles San Martin, CC BY-SA 2.0.


 

La entrada El tritón palmeado recolonizó Europa desde los Pirineos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/el-triton-palmeado-recolonizo-europa-desde-los-pirineos/