• 30/10/2025 00:46

El problema de las Danas e inundaciones no es la lluvia, es el cambio climático y la planificación

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 28 segundos

Valeria López Peña

Madrid (EFEverde).– Un año después, la alerta naranja vuelve a activarse en la Comunidad Valenciana. Esta vez, en un contexto marcado por récords de precipitaciones y una distribución cada vez más desigual de las lluvias, según la Aemet, lo que expertos vinculan con el cambio climático y, ante ello, recomiendan impulsar una cultura de riesgo y una mejor planificación urbana.

La actual dana, la primera con nombre y que ha sido bautizada como Alice, esta dejando lluvias intensas en Baleares, Valencia, Murcia y Catalunya. La alerta roja se activó primero en Alicante y el norte de Murcia. Ahora, pasa por Catalunya, con afectaciones especialmente sobre Tarragona, donde se ha activado el nivel rojo de emergencia al igual que en el litoral sur de Valencia.

Solo unos días antes, 150 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) intervenía en Ibiza y municipios valencianos como Catarroja o Alfafar suspendían clases por riesgo de inundaciones. En esta comunidad, las precipitaciones acumularon los casi 300 l/m2 en localidades como Carcaixent, Sollana o Gandia, según la Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet). Es así que los ciudadanos de municipios como Carcaixent amanecieron con calles, bajos y garajes inundados.

Ello en medio de un año hidrológico con 7 % más de lluvias que la media, aunque con una fuerte desigualdad territorial: mientras A Coruña superó los 2.500 l/m², Fuerteventura no alcanzó los 80 l/m². Así es que Galicia, las comunidades cantábricas, el sureste peninsular y los archipiélagos registraron niveles por debajo de lo habitual, en datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La dana Alice mantiene en alerta naranja en la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia

No es casualidad, es cambio climático

“Estos cambios en los patrones atmosféricos han ocurrido muchas veces en la historia del planeta, pero hoy existen factores de aceleración como el CO₂ y la contaminación de origen humano que modifican su comportamiento”, explica a EFEverde Joan Martí, jefe del Servicio de Evaluación y Gestión de Riesgos Naturales,  Instituo de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Martí destaca que el calentamiento global está alterando la circulación del aire, lo que afecta directamente a la evaporación, la formación de nubes y, por tanto, a la intensidad y distribución de las lluvias. Esto está provocando estaciones más irregulares, con lluvias intensas en periodos muy cortos, seguidas de sequías prolongadas.

Además, si llueve sobre los suelos, calcinados y vulnerables por los incendios forestales de este verano, «los arrastres de sedimento pueden alterar la dinámica de los cursos fluviales”, advierte.

Pero estos eventos no se explican solo por el clima, sino también por la ocupación del territorio. Aunque España ha avanzado en identificar zonas inundables, muchas de ellas siguen urbanizándose, lo que “siembra las condiciones para que un episodio extremo se convierta en tragedia”, señala a EFEverde, Abel López Díez, investigador de la Cátedra de Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes de la Universidad de La Laguna.

La dana, un año después

Tras uno de estos episodios «nos centramos únicamente en recuperar la normalidad, en limpiar calles y ahí se queda todo», opina López. Aunque valora la respuesta inmediata en limpieza y subvenciones para la recuperación económica de Valencia, advierte que todavía falta una estrategia real de reducción del riesgo. En su lugar, el enfoque actual está en desarrollar más tecnología capaz de predecir.

Martí coincide en que hay un aspecto técnico importante, de hecho «ya existen equipos dedicados a hacer modelos para entender la dinámica entre la atmósfera, el agua, la temperatura del mar, y por qué ocurrió esta tragedia». Pero también está el factor humano.

Por un lado, la gestión de alarma y la coordinación entre instituciones fallaron pues «ni civiles ni autoridades tenían claro qué debían hacer», y por el otro, hubo mucha ayuda de voluntarios que, con buenas intenciones pero por desconocimiento, tiraban el fango de las calles por alcantarillas, el cual se solidifica y las tapona.

Prevención con adaptación

López subraya en este Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (13 oct), que parte de la solución pasa por mejorar la infraestructura de defensa, como las redes de drenaje pluvial, que deben adaptarse a volúmenes de lluvia mayores. También destaca la necesidad de reforzar los sistemas de alerta temprana, la coordinación institucional, definir tiempos concretos de recuperación tras un desastre y la formación ciudadana, para que la población conozca los riesgos del entorno y sepa cómo actuar en caso de emergencia.

En esa adaptación climática, Rafael Seiz, coordinador de políticas de agua de WWF España, defiende que se replanteen los planes para estar preparados a fenómenos cada vez más extremos, y combine herramientas técnicas con soluciones basadas en la naturaleza.

Según Seiz, los ecosistemas pueden jugar un papel clave en la prevención. La reforestación con bosques de ribera o sauces no solo frena la velocidad del agua, sino que también protege el suelo y crea refugios naturales para la biodiversidad. “El paso rápido del agua con sedimentos, rocas y vegetación arrasada destruye el cauce. Pero si se encuentra con barreras naturales, se ralentiza y se mitiga el daño”, explica a EFEverde.

Sin embargo, “el cambio climático hace que cada vez sea más difícil prever estos eventos, por lo que necesitamos una mentalidad de largo plazo. Pero eso tiene un retorno político poco visible”, afirma Seiz. Aun así, valora la Ley de Cambio Climático como “un paso importante” en la dirección correcta, aunque insuficiente si no se acompaña de una mayor ambición y coordinación entre administraciones.EFEverde

Experto ante los incendios: Mejorar la eficacia en la extinción no resuelve el problema


La entrada El problema de las Danas e inundaciones no es la lluvia, es el cambio climático y la planificación se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Valeria López publicado en https://efeverde.com/el-problema-de-las-danas-e-inundaciones-no-es-la-lluvia-es-el-cambio-climatico-y-la-planificacion/