• 18/11/2025 16:46

El Geoparque Las Loras recupera los setos naturales como alternativa sostenible a los cerramientos ganaderos

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 4 segundos

Madrid/Aguilar de Campoo (Palencia), 10 nov (EFEverde).- El Geoparque Mundial UNESCO Las Loras ha iniciado la recuperación de los setos naturales como alternativa ecológica y complementaria a los cerramientos artificiales empleados en la ganadería extensiva.

Esta actuación, impulsada por el Laboratorio GAD-EX y desarrollada por el centro tecnológico Itagra, busca combinar la tradición ganadera con soluciones sostenibles basadas en la naturaleza, explican sus impulsores en un comunicado.

El proyecto esta financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos NextGenerationEU, y se está ejecutando en distintas zonas de pasto de Arcellares del Tozo, Fuencaliente de Lucio, Fuenteodra, Hoyos del Tozo y Valtierra de Albacastro.

Cercas vivas

La propuesta consiste en restaurar y plantar cercas vivas como sustituto natural de los cerramientos de piedra o metálicos, cuyo mantenimiento resulta costoso y de limitada durabilidad. “Con la plantación de setos vivos se pretende beneficiar a las personas reduciendo los costes de explotación y creando condiciones socioeconómicas que favorezcan la estabilidad de la población rural”, explica Asier Saiz, director de Itagra.

Además de facilitar el manejo del ganado, los setos contribuyen a reforzar la biodiversidad, regenerar el suelo y mejorar la conectividad ecológica. Se prevé conservar los setos existentes y recuperar aquellos desaparecidos para fortalecer la riqueza biológica de todo el territorio.

Tradición recuperada

Los paisajes de Las Loras se han configurado históricamente gracias a elementos tradicionales como los muros de piedra seca y los setos vegetales. Estas estructuras no solo delimitaban propiedades, sino que cumplían una función esencial para el manejo del ganado y la gestión sostenible de los recursos. Sin embargo, la concentración parcelaria de mediados del siglo XX supuso la desaparición de muchas de estas infraestructuras, con el consiguiente impacto ambiental.

Hoy, su recuperación se considera una necesidad. El proyecto contempla la creación de orlas espinosas con especies autóctonas inspiradas en los antiguos setos de encinas, rebollos o robles quejigos. Estas nuevas plantaciones responden a los retos actuales de la ganadería extensiva, marcada por el incremento de costes, la reducción de cabezas y la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los pastores. “Este es uno de los grandes problemas a resolver y del que pocas veces se habla”, subraya Saiz.

Bienestar animal y diversificación del paisaje

El programa incluye también la plantación de árboles en zonas de descanso y abrevaderos. Durante el verano, el ganado busca sombra para sestear, un recurso escaso en muchos pastizales. Las nuevas arboledas, con fresnos, chopos y álamos temblones, ofrecerán bienestar tanto a animales como a pastores, además de diversificar el paisaje rural.

La implicación directa de ganaderos y juntas vecinales es otro de los pilares del proyecto. “Ellos han señalado los lugares más adecuados para intervenir, garantizando que las medidas respondan a necesidades reales y sean viables en la gestión diaria del territorio”, destacan desde Itagra.

Entre las especies seleccionadas para los setos figuran el espino albar, el endrino, el escaramujo, la zarzamora, la frambuesa, la madreselva, el avellano o el mostajo. Su floración y fructificación escalonadas favorecen a la fauna silvestre, especialmente a las abejas melíferas, que encuentran alimento durante los meses más fríos. EFEverde

sfv/al


La entrada El Geoparque Las Loras recupera los setos naturales como alternativa sostenible a los cerramientos ganaderos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/geoparque-las-loras-setos-naturales-ganaderia-sostenible/