• 16/11/2025 16:32

El Congreso rechaza anular el calendario de cierre nuclear

(origen) Ana Tuñas Matilla Nov 13, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 2 segundos

Madrid, 13 nov .- El pleno del Congreso ha rechazado anular el calendario de cierre nuclear en España que perseguía una enmienda introducida por el PP en el Senado en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible para eliminar la fecha que figura en las ordenes de cese de actividad de Almaraz I y II, Ascó I y Cofrentes. 

La enmienda se ha desestimado gracias a la abstención de Junts, y con los votos a favor de PP, Vox y UPN  y en contra de PSOE, Sumar, ERC, PNV y la mayoría del grupo Mixto.

El texto buscaba facilitar que cuatro de los siete reactores nucleares del país, cuyo cierre está previsto que suceda entre 2027 y  2030, pudieran seguir operativos más allá de la fecha prevista para cada uno y pactada en 2019 por Gobierno, sindicatos y empresas.

Antes de la votación, desde el Ministerio para la Transición Ecológica explicaron que, aunque saliera adelante, esto no supondría automáticamente una prórroga para las instalaciones, pues hay toda una serie de requisitos relacionados con la seguridad que deben reunir para poder continuar abiertas más allá de 2030, año en el que vence la autorización de explotación de las cuatro incluidas en el texto.

La enmienda, criticaron, suponía modificar de forma discrecional y unilateral las órdenes ministeriales en las que se establece el cese definitivo de explotación de cada uno de los reactores, sin que medie una solicitud de informe al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), al que privaba de pronunciarse sobre dicha modificación.

Fechas

En España se encuentran en funcionamiento siete reactores nucleares (Almaraz I y II, en Cáceres; Ascó I y II, en Tarragona; Cofrentes, en Valencia; Vandellós II, en Tarragona, y Trillo, en Guadalajara).

De acuerdo con los datos de Red Eléctrica, la tecnología nuclear produjo cerca del 20 % de la electricidad del país en 2024. En 2025, su cuota alcanza el 19,1 %.

En 2019, las propietarias de las instalaciones (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) acordaron el cese de explotación ordenado de las centrales nucleares en el horizonte 2027-2035.

Según el calendario pactado, Almaraz I sería la primera en cerrar (1 de noviembre de 2027), seguida de Almaraz II (31 de octubre de 2028). En 2030 se desmantelarán Ascó I y Cofrentes; en 2032, Ascó II, y en 2035, Vandellós II y Trillo.

Las empresas siempre pudieron solicitar cambios

Pese a la existencia del calendario, siempre ha estado abierta la posibilidad de que las eléctricas solicitaran cambios. De hecho, las dueñas de Almaraz (Iberdrola, Endesa y Naturgy) han solicitado recientemente poder mantener operativo Almaraz I hasta 2030.

La petición debe ser autorizada por el CSN, que tendrá que ver si se cumplen las condiciones de seguridad radiológica y nuclear para concederla y establecer, en su caso, las mejoras o inversores que considere necesario para garantizarlas. Esas inversiones, en caso de ser muy elevadas y poner en riesgo la rentabilidad de las plantas, podrían llevar a las propias eléctricas a cesar en su petición.

Por su parte, el Gobierno no ha desvelado cuál será su decisión al respecto, aunque sí que mantiene tres líneas rojas para dar el visto bueno: que se garantice la seguridad de los ciudadanos desde una perspectiva radiológica, que no suponga un mayor coste para consumidores ni contribuyentes y que sea conveniente para garantizar la seguridad de suministro.

Hasta el momento, las empresas habían condicionado «verbalmente» la prórroga a una rebaja de las cargas fiscales (principalmente para costear el tratamiento de residuos) que soportan las centrales atómicas.

Renovables y precios

La necesidad de mantener abiertas las nucleares más allá de lo pactado -y posteriormente incluido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)-, ha estado latente desde el minuto uno en el que se cerró el calendario.

Sin embargo, comenzó a sonar con más fuerza después de que los precios del gas se dispararan con motivo de la invasión de Ucrania, arrastrando con ello a los precios en el mercado eléctrico en los meses de menor actividad eólica y solar, y se intensificó desde el apagón peninsular del 28 de abril.

De telón de fondo las renovables (viento y sol), que mientras unos defienden que necesitan del apoyo de las nucleares (energía constante) para garantizar el suministro elécrtrico, otros aseguran que lo que debe darles respaldo son tecnologías como el almacenamiento, al tiempo que defienden que gracias a ellas se está acabando con el oligopolio eléctrico.

En paralelo, ha surgido un nuevo mantra pronuclear: que los centros de datos, que consumen grandes cantidades de energía, necesitan de la nuclear para poder desplegarse sin poner en jaque otros consumos, cuando hasta hace pocos meses se asegura que lo que buscaban, al menos en España, era energía renovable de bajo precio.

Y esto es así porque las tecnologías verdes permiten una rebaja de precios en el mercado, haciendo que en muchas horas este sea de cero euros (e incluso negativos), algo contra lo que las centrales nucleares no pueden competir, según defienden, por la elevada carga fiscal que soportan . EFE

smv-lr-atm

Nuclear, ¿respaldo de la transición ecológica o freno al despliegue renovable?


 

La entrada El Congreso rechaza anular el calendario de cierre nuclear se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/el-congreso-rechaza-anular-el-calendario-de-cierre-nuclear/