• 01/11/2025 14:32

El Congreso acogerá una jornada de aportaciones de la sociedad civil al Pacto de Estado frente a la emergencia climática

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 39 segundos

Madrid, 4 nov (EFEverde).- El Congreso de los Diputados acogerá los días 4 y 5 de noviembre una jornada dedicada a recoger aportaciones de la sociedad civil al futuro Pacto de Estado frente a la emergencia climática, una iniciativa planteada por el Gobierno y orientada a reforzar la respuesta del país ante los impactos crecientes del calentamiento global.

El encuentro, que tendrá lugar en la Sala Constitucional, reunirá a representantes de la ciencia, el mundo rural, el ámbito empresarial, el movimiento sindical, el sector juvenil y organizaciones sociales y ambientales, en un espacio de escucha que busca mejorar el diagnóstico compartido y orientar medidas más ambiciosas y efectivas.

Esta jornada abierta trata de ampliar el espacio de escucha y de respuestas, desde diferentes ámbitos de la sociedad civil, contando, entre otros, con quienes han participado en la reciente Convención sobre el pacto de Estado frente a la emergencia climática, celebrado en Ponferrada (León).

Fenómenos extremos

La reunión se desarrollará en un contexto en el que España afronta de manera cada vez más evidente los efectos de la crisis climática, traducidos en olas de calor más largas y dañinas, incendios forestales más intensos y extensos, y episodios de lluvias torrenciales asociados a dana más violentas e imprevisibles.

Estos fenómenos extremos, según los organizadores, no solo afectan a la salud y a la seguridad de la población, sino que tienen importantes consecuencias sociales y económicas, agravando brechas ya existentes y poniendo a prueba la cohesión territorial y la confianza en las instituciones.

La sesión inaugural tendrá lugar el 4 de noviembre a las 9:15 horas y estará a cargo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; y de la presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, Cristina Narbona.

Desde la dimensión institucional se trasladará la voluntad de avanzar en la construcción de un acuerdo estable que dé continuidad a las políticas climáticas a largo plazo.

Escuchar a la ciencia

El primer bloque temático estará dedicado al papel de la ciencia frente a la emergencia climática y estará moderado por el periodista ambiental de El País, Manuel Planelles. Contará con la participación de la científica del IPCC y coordinadora del Informe de la Comunidad Científica sobre Emergencia Climática, María José Sanz; del exvicepresidente del Grupo II del IPCC y miembro de la Real Academia de Ciencias de España, José Manuel Moreno; del investigador en salud pública del BC3, Manuel Franco; de la experta en agua de la Universidad de Alcalá, Josefina Maetzu; y del investigador del CSIC especializado en biodiversidad, Fernando Valladares. El debate posterior se abrirá a las 11:00 horas.

Mundo rural

A continuación, la sesión abordará la situación del medio rural ante el cambio climático, moderada por la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), María García. Intervendrán el presidente de ASAJA, Pedro Barato; el secretario general de COAG, Miguel Padilla; el secretario general de UPA, Cristóbal Cano; la presidenta de FADEMUR, Teresa López; y el director del proyecto Mosaico y profesor de la Universidad de Extremadura, Fernando Pulido. El debate se celebrará a las 13:00 horas.

Empresas y crisis climática

La tarde estará centrada en el papel de las empresas ante el cambio climático, en una mesa conducida por el divulgador ambiental Miguel Aguado Arnáez. Participarán el presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde y directivo de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera; el director de Cambio Climático de Familia Torres, Josep Maria Ribas; la directora de Sostenibilidad de Santander España, Marta Aisa; el director de Ingeniería de Bayer, Carlos Sánchez; y la vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International, Lourdes Ripoll. El debate está previsto para las 17:00 horas.

Empleo en transición

Posteriormente se analizará la visión del mundo laboral, en una sesión moderada por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Gemma Alonso. En ella participarán el responsable confederal de Medio Ambiente de UGT, Ángel Rubio; el responsable de Medio Ambiente de CCOO, Mariano Sanz; el bombero forestal BRIF y portavoz del colectivo en CCOO, Carlos Martín; y el representante de los agentes medioambientales en UGT, Juan Manuel Antón. El debate se abrirá a las 18:45 horas y con él finalizará la primera jornada.

Jóvenes y clima

El 5 de noviembre los debates se reanudarán a las 9:30 con una mesa centrada en la implicación juvenil, moderada por la periodista de El Mundo María Teresa Guerrero Fernández. Tomarán parte el responsable de Relaciones Internacionales y Acción Climática del Consejo de la Juventud de España, Ángel Pérez; el coordinador del Ágora de Juventud en la reciente convención de Ponferrada, Pablo Morente; la coordinadora de la Conferencia Local de Juventud y Cambio Climático de la ONU (LCOY), Lucía Iñigo; y la integrante de Generación Clima y delegada joven en la COP30, Paula Valdevira. El debate se celebrará a las 10:30 horas.

ONG

Tras una pausa breve, la jornada continuará con el análisis del papel de las organizaciones ambientales y sociales, conducido por el periodista de La Vanguardia Antonio Cerrillo. Intervendrán el director de ECODES, Juan Ortiz; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz; la directora de Programas, Ciudadanía e Incidencia de Oxfam Intermón, Beatriz Novales; y la responsable de Acción Climática de Cruz Roja, Sara Casas. El debate comenzará a las 12:15 horas.

Ciencias sociales y comunicación

La última sesión temática estará dedicada a las ciencias sociales y la comunicación en relación con la crisis climática, moderada por Sara Acosta, directora del proyecto La Marea Climática. Participarán el antropólogo Emilio Santiago; la politóloga y experta en gobernanza ambiental, Cristina Monge; el  periodista ambiental y director de EFEverde de Agencia EFE, Arturo Larena; y el divulgador ambiental y director de HOPE!, Javier Peña. El debate está previsto para las 14:00 horas.

Las conclusiones del encuentro serán presentadas a las 14:45 por la presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Cristina Narbona, antes de la finalización oficial a las 15:00 horas.


La entrada El Congreso acogerá una jornada de aportaciones de la sociedad civil al Pacto de Estado frente a la emergencia climática se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/jornada-pacto-estado-emergencia-climatica-congreso-2025/