• 24/06/2024 04:05

Directiva de sostenibilidad: revitalizar presupuestos conceptuales en favor de la responsabilidad empresarial

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 23 segundos

Madrid, (EFEverde). – “La sostenibilidad no es ni una moda, ni un cambio de paradigma superfluo, es una cuestión central que las empresas siempre han tenido en cuenta, pero con herramientas imperfectas y presupuestos conceptuales que se deben revitalizar”, afirmó Patrick de Cambourg, presidente del Consejo de Informes de Sostenibilidad del European Financial Reporting Advisory Group.

Así expresó durante la jornada: “La gestión de expectativas en la directiva de sostenibilidad: la visión del regulador, del supervisor y de los emisores”, organizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la firma Forvis Mazars, a pocos días de que venza el plazo de transposición de la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD), el próximo 6 de julio.

La norma, que será aplicada por miles de empresas, organismos reguladores y supervisores en España, equipara la información de sostenibilidad a la financiera, al exigir a las grandes empresas y pymes pertenecientes a la UE divulgar información detallada sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza.

De Cambourg explicó que la información de sostenibilidad responde a una necesidad de contenido y de fiabilidad, a la vez que abogó por ir más allá de los datos financieros y aplicar lo que se ha realizado bien en función de la sostenibilidad y ante los riesgos del greenwashing. “Solo una información fiable puede constituir la base de las decisiones”, acotó.

Jornada “La gestión de expectativas en la directiva de sostenibilidad: la visión del regulador, del supervisor y de los emisores”, organizada por la CEOE y la firma Forvis Mazars. EFEverde / Sheila Noda

Sostenibilidad y estrategia de negocio

“La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para las organizaciones, es una realidad que modela nuestras estrategias y operaciones diarias. A medida que las empresas trabajan por mantenerse competitivas y cumplir con sus objetivos económicos, la sostenibilidad ha llegado a establecer una vía para crear valor a largo plazo”, sostuvo en el evento Carmen Planas, presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la CEOE.

Mientras que para Antoni Bover, presidente de Forvis Mazars en España, la directiva puede verse como una revolución o una evolución. Aunque prefiere enfocarlo desde la perspectiva de la evolución, debido al trabajo realizado por muchas empresas para contar con perfiles idóneos y adecuados sistemas de gestión al nuevo reporte. “Tenéis la oportunidad de aumentar el valor de vuestras compañías incorporando la sostenibilidad a la estrategia de negocio”, agregó.

Transparencia, alcance y verificación

La CSRD sustituye a la Directiva 2014/95/UE (Non Finacial Reporting Directive) y al respecto, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, destacó que permite regir, unificar y homogeneizar los marcos de información corporativa en materia de sostenibilidad y tiene un alcance mayor al aplicarse a más empresas, tanto cotizadas como no cotizadas.

Asimismo, obliga a la verificación de la información por parte de terceros independientes y a la doble materialidad: la materialidad de impacto de la empresa sobre el medio ambiente y las personas, y la materialidad financiera, es decir, el impacto de las cuestiones de sostenibilidad sobre el rendimiento, la situación, los activos y el balance de la compañía, precisó el experto.

La directiva define un perímetro de aplicación no solo en la propia empresa, sino también para la cadena de valor. “Es importante en la medida en que se multiplica la necesidad de datos para elaborar los puntos de innovación e indicadores, a la vez que requiere de recursos y mecanismos para integrar esa información y de una evolución de los sistemas de control interno de las compañías para permitir que la información sea robusta”, aseguró Buenaventura.

Las empresas españolas están mejor preparadas que sus homólogos europeos para dar el salto que supone la directiva y los cambios en el reporte de sostenibilidad, «cuando se traspuso la anterior directiva del año 2014 se hizo de forma más ambiciosa que en la media de los países de la UE», comentó.

“La adaptación de las compañías españolas va a ser intensa, llena de matices, preocupaciones y cuestiones a resolver, pero va a ser un poquito menos traumática que las de las demás empresas europeas. Las que se adapten pronto podrán hacer valer sus informes de sostenibilidad a escala internacional”, agregó.

¿Qué dicen las empresas?

Desde las empresas, directivos de Acciona, Banco de Santander, Inditex y Telefónica ofrecieron sus visiones en la jornada. José Luis Blasco, director de Sostenibilidad de Acciona, se mostró optimista y señaló que la mayor complejidad radica en el uso que se dé a la directiva, para dignificar el reporte como palanca de valor y en la toma de decisiones.

«La sostenibilidad requiere de cambio y el cambio de gestión», apuntó Lara de Mesa, directora Global de Banca Responsable del Banco Santander, quien detalló que la normativa implica una modificación en el paradigma desde un marco voluntario a otro regulado, que aboga por mayor transparencia y un lenguaje común sobre tópicos a abordar y volumen de métricas. «Es un ejercicio de trabajo interno que genera valor a partir de información relevante», dijo.

Belén Varela, responsable de Reporting no Financiero de Inditex, precisó que los retos están a nivel de gestión para desde lo tecnológico alcanzar la mayor transparencia en la cadena de valor y llegar a datos primarios de sus proveedores. Asimismo, advirtió que trabajan para no hacer de este ejercicio y de los análisis de sostenibilidad algo burocrático y destacó la posibilidad que brinda la norma de unificar criterios y tener un único informe adaptado a todos sus mercados.

“Aunque está vestida de reporte la norma debe impulsar la gestión», acotó Marco Masip, director ESG Strategy & Reporting de Telefónica, e insistió en que la sostenibilidad no es solo una responsabilidad de departamento, sino de compañía. EFEverde

 

sna

 

La entrada Directiva de sostenibilidad: revitalizar presupuestos conceptuales en favor de la responsabilidad empresarial se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Sheila Noda publicado en https://efeverde.com/directiva-de-sostenibilidad-revitalizar-presupuestos-conceptuales-en-favor-de-la-responsabilidad-empresarial/