• 03/10/2025 05:44

Día mundial de la agricultura: una fecha para reflexionar. Por Pilar Ayuso (Consejo Asesor de +Campo)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 53 segundos

Por Pilar Ayuso

Ha sido directora general de Política Alimentaria e Industrias Agroalimentarias y diputada al Parlamento Europeo.

Forma parte del Consejo Asesor de +Campo

Cada 9 de septiembre celebramos el Día Mundial de la Agricultura, dedicado a reconocer la importancia de la actividad agraria y como homenaje a aquellas personas que cultivan la tierra y cuidan el ganado para producir alimentos al tiempo que conservan el equilibrio ambiental, preservan el paisaje y mantienen vivo el medio rural.

Este año, marcado por los incendios que han arrasado miles de hectáreas, la fecha nos invita a reflexionar sobre el papel esencial de este sector en la vida humana, porque el campo, la agricultura y la ganadería son la base de nuestra vida, de nuestra alimentación y de nuestra cultura.

Igualmente, hay que reflexionar sobre los muchos retos que debe afrontar el sector agrícola y ganadero, como la necesaria adaptación al cambio climático y, muy especialmente, el envejecimiento de la población agraria y la falta de relevo generacional.

En España llevamos décadas con un éxodo rural continuado y un envejecimiento progresivo de los profesionales del sector, cuya media de edad supera los 60 años. Esta tendencia amenaza la continuidad de un sector estratégico y pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gestión del territorio.

Como consecuencia del mencionado éxodo rural, muchas localidades padecen despoblación, cuentan con servicios públicos reducidos y su oferta laboral es limitada. Este contexto hace que los jóvenes perciban la agricultura y ganadería como un oficio duro, poco rentable y sin prestigio social.

Urge rejuvenecer el medio rural

Urge rejuvenecer el medio rural y cambiar el panorama, haciendo que la agricultura vuelva a ser una actividad atractiva, viable y con futuro para los jóvenes emprendedores, porque la agricultura del siglo XXI combina tradición y tecnología y modelos de economía inteligentes en todos los ámbitos: regadío, manejo del ganado, maquinaria de precisión y aplicaciones de la IA. En definitiva, los agricultores y ganaderos tienen que pasar a ser concebidos como empresarios que gestionan el medio rural.

El problema no está exclusivamente en la falta de potencial, sino en que los incentivos y las condiciones de vida no resultan lo bastante atractivos para las nuevas generaciones, y debe ser una responsabilidad de todos poner los medios para mejorarlos, porque en ello nos va el futuro y la autonomía de nuestra alimentación.

Quisiera centrar la reflexión sobre esta responsabilidad en el ámbito de las administraciones públicas y de las empresas relacionadas con la alimentación dependientes de la producción agrícola y ganadera. El papel de las administraciones públicas es el más importante porque pueden actuar mediante el diseño de políticas a corto y largo plazo y pueden gestionar los recursos presupuestarios con el objetivo de revertir esta situación.

Numerosas publicaciones se refieren a qué se puede hacer. Un ejemplo de acción fundamental es facilitar el acceso a la tierra y al capital de los jóvenes. Apoyar financieramente el relevo generacional con ayudas, subvenciones y políticas fiscales también es una labor en manos de las administraciones públicas, así como simplificar la burocracia, que resulta excesivamente compleja, y dar asesoramiento para la gestión de ayudas y todo tipo de trámites.

Formación y digitalización para el relevo

Impulsar la formación profesional agraria, con escuelas de capacitación agraria y cursos de innovación tecnológica especialmente diseñados para ser aplicados al sector, así como recurrir a la figura del “becario posgraduado” en empresas agroalimentarias —como ocurre con éxito en otros sectores industriales y financieros— son también políticas que la administración debería activar. En general, mejorar los servicios de educación, sanidad, conectividad digital y transporte son condiciones previas para que un joven considere instalarse en un pueblo.

Además del sector público, el sector privado también puede jugar un papel importante. Ya lo hacen los grandes bancos para alimentar sus beneficios, pero sería necesaria una implicación más proactiva. En cuanto a las grandes y medianas empresas del sector agroalimentario, incluida la restauración, no deben considerarse solamente compradoras de materias primas; forman parte de la cadena alimentaria y están moralmente obligadas a participar en el relevo generacional.

Algunas líneas de acción, entre otras, podrían ser el establecimiento de programas que compartan conocimientos en transferencia tecnológica, comercialización y digitalización, para el aprendizaje de los nuevos agricultores, así como el apoyo a proyectos que financien iniciativas innovadoras de agricultura que hagan compatibles rentabilidad y responsabilidad ambiental.

Ofrecer a los jóvenes oportunidad de emprendimiento en empresas agroalimentarias instaladas en el medio rural también es esencial. La innovación tecnológica, la biotecnología y la digitalización ofrecen a la agricultura moderna y a los jóvenes numerosas oportunidades de emprendimiento y para construir un proyecto vital y profesional sólido que debe ser fomentado.

Un proyecto colectivo

Rejuvenecer el medio rural no es solo tarea de los agricultores. Es un proyecto colectivo que involucra a gobiernos, empresas, universidades, asociaciones agrarias y consumidores en general. Las administraciones deben crear las condiciones, las empresas colaborar y la sociedad valorar más al agricultor.

Para concluir, quiero referirme a dos ejemplos dignos de mención, uno en el sector público y otro en el empresarial: en el sector público, el Programa CULTIVA del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que ofrece a jóvenes agricultores y ganaderos la oportunidad de realizar estancias formativas gratuitas de corta duración (de 5 a 14 días) en explotaciones agrícolas y ganaderas modelo a nivel nacional, buscando mejorar los conocimientos técnicos y de gestión de los jóvenes en el sector para fomentar la innovación y asegurar el relevo generacional y el futuro del medio rural español.

En el sector agroalimentario, +CAMPO de McDonald’s es una iniciativa nacida con el propósito de que el sector agrario español avance hacia un modelo basado en la sostenibilidad ambiental, económica y social, la digitalización e innovación y la equidad e inclusión, especialmente fomentando el papel de la mujer y el relevo generacional.

Para incidir en estos objetivos, McDonald’s España lanzó en 2024 los Premios Big Good, dotados con 20.000 €, para reconocer y premiar los esfuerzos innovadores en el sector agrario español. La primera edición fue un verdadero éxito y la segunda abrió su plazo de presentación de candidaturas el 8 de septiembre. Cualquier profesional del sector primario puede presentar iniciativas de sostenibilidad o impulso del emprendimiento y la igualdad.

Pilar Ayuso ha sido directora general de Política Alimentaria e Industrias Agroalimentarias y diputada al Parlamento Europeo. Forma parte del Consejo Asesor de +Campo

Pilar Ayuso ha sido directora general de Política Alimentaria e Industrias Agroalimentarias y diputada al Parlamento Europeo. Forma parte del Consejo Asesor de +Campo

 

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Día mundial de la agricultura: una fecha para reflexionar. Por Pilar Ayuso (Consejo Asesor de +Campo) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-dia-mundial-agricultura-reflexion-pilar-ayuso/