• 03/10/2025 15:52

De residuo a recurso: claves para alcanzar los cero desechos. Por Joaquín Pérez Viota (Presidente de Aeversu)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 7 segundos

Escribe: Joaquín Pérez Viota es presidente de Aeversu

Estamos viviendo una revolución. No es algo que haya surgido de la noche a la mañana, sino un movimiento que llevamos décadas impulsando, una respuesta directa a los enormes desafíos ambientales que enfrentamos. El planeta nos exige que repensemos cómo vivimos, cómo producimos, cómo consumimos. Avanzar hacia modelos sociales y económicos que respeten sus límites no es solo una opción, es el gran reto de nuestro tiempo, y no son pocos los obstáculos a los que debemos de hacer frente para lograrlo.

Hoy, Día Internacional de Cero Desechos, ponemos el foco en uno de esos desafíos: la gestión de residuos. Nuestro modelo actual de “usar y tirar” nos está conduciendo a un punto crítico. Montañas de residuo terminan en vertederos, acumulándose y liberando a la atmósfera metano, un gas que calienta el planeta 25 veces más que el CO2. Es un sistema que no solo desperdicia recursos, sino que nos está asfixiando.

La conclusión es evidente: no podemos seguir escatimando esfuerzos. Necesitamos un modelo de producción y consumo que saque el máximo valor de cada recurso y reduzca los desechos al mínimo. Los objetivos europeos lo dejan claro: para 2035, cada país europeo debe reciclar el 65% de sus residuos municipales y limitar al 10% lo que acaba en vertederos. Es ambicioso, sí, pero alcanzable si seguimos una hoja de ruta basada en la jerarquía de residuos y los principios de la economía circular.

Ahora bien, incluso con los mejores procesos de reutilización y reciclaje, siempre habrá una fracción de residuos que no podremos aprovechar directamente. Y aquí es donde debe entrar en juego la valorización energética.

La valorización energética convierte esos residuos no reciclables en algo útil: energía. No es una alternativa al reciclaje ni a la reutilización, sino un complemento perfecto. Optimiza el ciclo de los residuos al darles una segunda vida a materiales que, de otra forma, solo ocuparían espacio en un vertedero. Desde AEVERSU, estimamos que para cumplir los objetivos europeos, al menos el 25% de los residuos municipales deberían pasar por plantas de valorización energética. En España, eso significa duplicar nuestra capacidad actual en 5,6 millones de toneladas al año.

Para avanzar en esta línea, resulta clave implementar acciones que impulsen la valorización energética como parte de un modelo de gestión eficaz. Entre las propuestas más destacadas, se encuentra la suspensión provisional del impuesto aplicado a este tipo de tratamiento. Lejos de suponer un retroceso, esta medida busca incentivar prácticas más sostenibles y acercar a España a los niveles establecidos por la Unión Europea. Países como Suecia ya han evidenciado que suprimir esta carga fiscal puede acelerar el camino hacia una economía circular más eficiente y comprometida.

Asimismo, es imprescindible avanzar en otras medidas como el desarrollo de marcos jurídicos que faciliten la promoción de alianzas público-privadas y una planificación estratégica que permita integrar estas infraestructuras en los planes de gestión de residuos.

Impulsando el futuro del sector

Desde la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU), creemos firmemente en el potencial de transformar residuos no reciclables en energía. No solo contribuimos a la solución del problema de los vertederos, sino que generamos energía local, en un 50% renovable, para hogares e industrias. De esta manera, la valorización energética se revela como una aliada de la seguridad energética y una herramienta eficaz para luchar contra la dependencia de combustibles fósiles.

Además, gracias a los esfuerzos del sector y a la exigente regulación existente, las plantas de valorización energética cuentan con uno de los más estrictos estándares de controles de seguridad del sector industrial, incluyendo sistemas automatizados de monitorización de emisiones y equipos de tratamiento de emisiones avanzados, sujetos a una actualización tecnológica constante a través de los mecanismos de adaptación a las mejores técnicas disponibles. En 2022, las plantas de valorización energética de nuestro país trataron más de 2,5 millones de toneladas de residuos no reciclables, produciendo casi 1,8 millones de MWh de energía, suficiente para abastecer a aproximadamente 500.000 viviendas.

Por eso, con motivo del Día Internacional de Cero Desechos, es fundamental reconocer la valorización energética como una fuente de energía eléctrica estable y predecible. En este marco, AEVERSU organizará en mayo el 1er AEVERSU SUMMIT, Encuentro Global de Valorización Energética, un evento estratégico donde se abordará el papel de esta tecnología en la evolución hacia un modelo más sostenible.

El mundo que queremos construir es aquel en el que cada residuo tenga un propósito y en el que la economía circular sea por fin una realidad. Para ello, todos los actores implicados (administraciones, empresas y ciudadanía) deben colaborar estrechamente para convertir los retos actuales en oportunidades de mejora.

Joaquín Pérez Viota es presidente de Aeversu

(*) Joaquín Pérez Viota es presidente de Aeversu


También te puede interesar:

La valorización energética, un pilar fundamental en la transición hacia la economía circular y energética de Europa. Por (*) Joaquín Pérez Viota


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada De residuo a recurso: claves para alcanzar los cero desechos. Por Joaquín Pérez Viota (Presidente de Aeversu) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/dia-internacional-cero-desechos-de-residuo-a-recurso-perez-viota-aeversu/