• 30/10/2025 03:46

De los laboratorios a la cotidianidad: cómo impulsar la apropiación social de la ciencia en Iberoamérica. Por Mariano Jabonero (Secretario General de la OEI)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 3 segundos

Mariano Jabonero

Secretario General de la OEI

Mi homónimo, Mariano, vive en la localidad de San Bernardo, en El Chaco argentino, una zona en que se encuentra la segunda selva más grande de América del Sur y en la que habitan diversos pueblos originarios, como el moqoit, al que él pertenece. Su trayectoria académica se vio truncada al tener que hacerse cargo muy joven de sus hermanos pequeños, pero su curiosidad y buena mano con la electrónica le llevaron a montar un pequeño negocio de arreglo de electrodomésticos.

El pasado mes de abril, su primo Fabián le invitó a un taller que organizaba una profesora de su universidad. Fabián, que sí pudo completar su educación superior, había pedido ayuda al Grupo de Investigación de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de Energías Sustentables y Medio Ambiente (GIESMA) de la Universidad del Nordeste (UNNE), liderado por la profesora Noemí Sogari, porque muchas de las familias moqoit de San Bernardo viven en situación de pobreza energética. Bien porque no pueden pagar la factura eléctrica o bien porque ni siquiera tienen suministro eléctrico en sus hogares.

En el taller, el equipo de la UNNE llevó listos para su instalación un modelo muy sencillo de calefones solares, para que las familias de San Bernardo que no tienen electricidad puedan calentar el agua a partir de la energía solar. La clave para el éxito de esta iniciativa era que el funcionamiento y mantenimiento de estos calefones fuera muy fácil, para que lo pudieran llevar a cabo estas familias de manera autónoma. A pesar de la implicación del equipo de investigadores, la universidad está a más de 3 horas de distancia por carretera y el presupuesto anual del grupo de investigación universitario para realizar actividades de divulgación y transferencia como esta es de 50 dólares.

Cuando dos semanas después los profesores de la UNNE volvieron a San Bernardo para resolver los problemas que hubieran podido surgir durante la instalación y uso de estos calefones, Mariano les mostró el que el mismo había creado con piezas de su taller, como pantallas de viejos televisores. Ahora sus vecinos no dependen de Noemí Sogari y su equipo para crear y utilizar una herramienta tan útil en una zona remota como es El Chaco, pues Mariano se puede encargar de ello.

Ciencia que se transforma en comunidad

Es más, su primo Fabián, que es profesor de una escuela moqoit, también ha enseñado a sus alumnos a hacer calefones solares y se han presentado con ellos a la Feria de Ciencia regional. Este es un ejemplo evidente y muy exitoso de “apropiación social de la ciencia”, un término acuñado en América Latina para referirse al necesario diálogo entre sociedad y comunidad científica, con el propósito de que la ciencia y la tecnología resuelva algunos de los problemas que afrontan estos países.

Para que ese diálogo se produzca, resulta necesario un paso previo y es que haya espacios de encuentro entre los ciudadanos y los investigadores. Este es uno de los objetivos que persigue la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, cuya sexta edición celebraremos el próximo 26 y 27 de septiembre.

Impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos de la mano de la Fundación Madr+id, la Noche es el gran evento de divulgación científica de Iberoamérica. Durante esos dos días, más de 700 investigadores de 16 países de la región van a organizar 140 actividades de divulgación científica, dando a conocer de manera sencilla y lúdica los resultados de su trabajo.

130 universidades y centros de investigación van a abrir las puertas de sus laboratorios y talleres, para mostrar a los más pequeños, jóvenes y, en definitiva, al público en general, en qué cosiste su trabajo y qué aplicaciones prácticas tiene. Para que más personas como Fabián puedan dirigirse a científicos como Noemí pidiendo una solución a un problema concreto, y estos puedan utilizar su conocimiento para ofrecerles soluciones que funcionen y que sean sostenibles, en el sentido más amplio de la palabra.

Una cita con la ciencia iberoamericana

La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s es solo una de las cientos de iniciativas que la OEI impulsa en toda la región, con el compromiso de promover el desarrollo sostenible y equitativo. Todas ellas tienen como horizonte la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, que guían nuestro trabajo para acercar la ciencia, la cultura y la educación a la ciudadanía y poder generar un impacto real en la vida de las personas.

Durante la Noche, va a haber muchas oportunidades para que se produzcan encuentros e intercambios. Cabe desear que el conocimiento que con motivo de la Noche se va a compartir llegue a muchos Marianos, capaces de apropiarse del mismo hasta el punto de poder emular con sus limitados recursos soluciones tecnológicas que ayuden a paliar algunos de los graves retos que afrontan los ciudadanos iberoamericanos.

Mariano Jabonero

Secretario General de la OEI

 

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada De los laboratorios a la cotidianidad: cómo impulsar la apropiación social de la ciencia en Iberoamérica. Por Mariano Jabonero (Secretario General de la OEI) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/mariano-jaboneo-oei-doverde-apropiacion-social-ciencia-noche-investigadores/