Cada mañana, millones de personas en España repiten la misma rutina: casa–oficina–casa. No estamos hablando de carreteras o mercancías; hablamos de la ciudad, de la hora punta, de empleados que viajan (casi siempre solos) en su coche. Esta es la rutina diaria que todos conocemos, pero también una de las principales causas de la congestión y la contaminación que afectan nuestras ciudades.
Con la reciente aprobación de la nueva Ley de Movilidad Sostenible, surge una pregunta importante: ¿ qué cambios reales traerá para las empresas y para esos desplazamientos que saturan nuestras calles y nuestro aire?
La movilidad empieza con los datos
Empecemos con los datos. En España, el 62% de los desplazamientos al trabajo se hacen en coche, mientras que el uso del transporte público o ir a pie no llega al 16%.
En ciudades como Madrid, el coche privado alcanza el 53%. Ese atasco que todos sufrimos tiene nombre, hora y apellido corporativo.
Y es aquí donde entra la Ley de Movilidad Sostenible, que exige a las grandes empresas la creación de Planes de Movilidad al Trabajo.
A partir de 2025, aquellas con más de 200 empleados deberán cumplir con esta normativa, estableciendo medidas para reducir el uso del coche con un solo ocupante, incentivar el transporte público y fomentar el coche compartido.
El objetivo es claro: menos coches en las horas punta, más eficiencia para todos.
Pero para lograrlo, necesitamos más que buenas intenciones. La ley también promueve la creación de un sistema de datos de movilidad, que se convierte en una herramienta fundamental para las empresas.
Si sabemos cómo y cuándo se desplazan nuestros empleados, podemos tomar decisiones informadas para optimizar rutas, horarios y costes. Sin datos, no hay plan posible.
Pero con datos, cada kilómetro cuenta y cada desplazamiento puede ser más eficiente.
El carpooling como solución inteligente
Las empresas son una parte clave del ecosistema urbano. Desde el aparcamiento de sus edificios hasta la ubicación de sus sedes, todo influye en la congestión. Gestionar la movilidad dentro de la empresa no debería ser solo un trámite para cumplir con la ley, sino una oportunidad para transformar la cultura corporativa.
No se trata de ver quién tiene plaza de garaje, sino de encontrar formas de reducir los tiempos muertos en las horas punta y el impacto social de la contaminación.
Una de las soluciones más sencillas y eficaces que propone la ley es el carpooling corporativo. Este servicio permite que los empleados compartan coche con compañeros que siguen rutas similares, optimizando el uso de los vehículos y reduciendo costes y emisiones de CO₂.
No requiere grandes infraestructuras ni presupuestos millonarios, pero sí necesita confianza, coordinación y tecnología. Cuando se implementa bien, las empresas no solo reducen emisiones y ahorran espacio de aparcamiento, sino que también fortalecen el sentido de comunidad entre sus empleados.
Lo mejor de todo es que esta no es una medida aislada. Se puede auditar, medir y presentar en los informes de sostenibilidad, lo que la convierte en una aliada perfecta de la ley.
Además de sus beneficios medioambientales, el carpooling tiene también ventajas económicas y humanas. Con horarios más escalonados, por ejemplo, se reducen los picos de tráfico, mejorando la calidad de vida de los empleados, reduciendo el estrés y aumentando la productividad.
Menos coches, más eficiencia
Reducir el tiempo de desplazamiento es uno de los principales beneficios de la movilidad corporativa. Si una empresa consigue que sus empleados ahorren solo diez minutos al día en su trayecto, esto se traduce en casi dos semanas laborales de tiempo ganado al año por cada trabajador.
Menos estrés, menos tiempo en el coche y, por supuesto, menos impacto ambiental.
Desde Joinup trabajamos con el objetivo de demostrar cómo la movilidad corporativa puede ser más eficiente y sostenible. Nuestra plataforma integra soluciones de taxi corporativo, carpooling, recarga de vehículos eléctricos, aparcamiento y control de kilometraje, ayudando a las empresas a gestionar sus desplazamientos de manera más ecológica y rentable.
Con un enfoque en digitalización y sostenibilidad, nos posicionamos como aliados para las empresas que buscan cumplir con la Ley de Movilidad Sostenible y reducir su impacto ambiental.
La sostenibilidad como una práctica diaria
Si lo hacemos bien, podemos cambiar la forma en que vemos la movilidad. La sostenibilidad deja de ser solo un eslogan y se convierte en una práctica diaria.
Si una empresa logra que dos empleados compartan coche, que un tercero utilice el transporte público y que el cuarto teletrabaje un día a la semana, ya ha dado un paso importante hacia un modelo de movilidad más responsable.
En conclusión, la nueva ley coloca a las empresas en el centro de la transformación de la movilidad urbana. Esta legislación no es solo una obligación; es una oportunidad para las empresas que desean adaptarse a un entorno más sostenible, flexible y eficiente.
Si la tratamos como un simple trámite, no conseguiremos nada.

Pero si la abordamos como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de nuestros empleados, reducir costes y contribuir a la descarbonización, habremos logrado mucho más que una simple reducción de emisiones: habremos construido un futuro más responsable para todos.
Elena Peyró es CEO de Joinup.

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada De la hora punta a la hora verde. Por Elena Peyró (CEO de Joinup) se publicó primero en EFEverde.
