• 07/07/2024 13:18

Cultivar para adaptarse al cambio climático, ante las «trabas burocráticas» y la amenaza del «greenwashing»

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 33 segundos

Nora Sesmero

Madrid, (EFEverde).- Antonio Conde tiene 27 años y cultiva en su finca familiar (2 hectáreas) en Castillo de Locubín (Jaén), sobre todo, olivos, cerezos, almendros y pistacheros. Se dedica, además, a la divulgación sobre el cuidado del suelo mediante buenas prácticas de gestión agrícola, algo que le parece importante para favorecer la adaptación al cambio climático. A su juicio, esta adaptación no está siendo todo lo rápida que debería, hecho que atribuye también a la falta de apoyo por parte de las administraciones públicas.

Actualmente cerca de un 10% de los cultivos españoles son de agricultura ecológica. Según Eurostat, en 2020 Francia tenía 2.517.478 hectáreas reconocidas como producción ecológica, mientras que en España fueron declaradas en ese año un total de 2.437.891 hectáreas. En orden, seguirían: Italia (2.095.364 ha), Alemania (1.590.962 ha) y Suecia (610.543 ha).

Pero Conde critica los trámites burocráticos que suponen un esfuerzo para los pequeños agricultores. «Debemos tener actualizado el cuaderno de campo digital, cuando la gran mayoría no dispone ni de dispositivos electrónicos y mucho menos de conocimientos para hacerlo», recalca. De esta manera, juzga que «es necesario que la administración ponga a disposición de los agricultores un asesoramiento cualificado y efectivo».

También piensa que sería clave “apostar por pequeñas explotaciones que tienen experiencias verdaderamente satisfactorias y que dan ejemplo a otras mucho más grandes”. Además, precisa que debe cambiar la mentalidad de las grandes explotaciones agrícolas a nivel mundial, no solamente en la Unión Europea.

Imitar casos de éxito

Con todo, este joven agricultor se muestra esperanzado, al ver que “se están poniendo en marcha herramientas de manejos respetuosos con el suelo”. En su opinión, aún habría que acercar más la experiencia de los agricultores a la ciudadanía y desarrollar una base científica similar a países como, por ejemplo, Países Bajos.

«En los últimos años, Holanda ha implementado innovaciones tecnológicas en el sector primario que les ha permitido ser líderes en la producción sostenible a nivel económico y medioambiental de hortalizas y verduras, incluyendo nuevas variedades de cultivos que necesitan menos recursos como nutrientes, agua y luz. Todo esto teniendo en cuenta la pequeña superficie agrícola de la que disponen, destacan sus cultivos bajo cubierta», completa el ingeniero.

 

¿Agricultura regenerativa o greenwashing?

Ante conceptos asentados como la agricultura ecológica y de conservación, Mónica Vargas, miembro de GRAIN, advierte de la popularización del término “agricultura regenerativa” y la posibilidad de que grandes corporaciones lo usen para hacer greenwashing (lavado verde de imagen) si no implementan de manera eficiente las técnicas de recuperación de los suelos.

GRAIN apunta, por ejemplo, el caso de Unilever en Badajoz, la “vitrina” de la estrategia de agricultura regenerativa de la compañía. Allí, Unilever afirma que ha podido reducir en un 35 % el uso del agua a la vez que aumentó el rendimiento de sus cultivos en 30 %, sobre todo instalando riego por goteo y un sistema de monitoreo satelital, recuerda la organización, y señala que estas cifras «pueden parecer impresionantes» pero, en un contexto como el de Extremadura, están lejos de ser lo que podría considerarse verdaderamente «regenerativo».

Muchos conceptos y pocas iniciativas transformadoras

La agroecología fue una idea que surgió en la primera mitad del siglo XX. Tiene sus raíces en los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, que preservan y enriquecen sus ecosistemas y están interconectados con el lenguaje, el conocimiento tradicional, la gobernanza y el patrimonio cultural. Se enfoca en los aspectos sociales y ambientales de la agricultura, según el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food, por sus siglas en inglés).

Vargas insiste en que la transición hacia un modelo agrícola más sostenible pasa inevitablemente por una planificación junto a los trabajadores del campo.

“Sri Lanka hizo en 2021 un esfuerzo importante por prohibir el uso de agrotóxicos. La transición hacia la agricultura ecológica que intentó el Gobierno no funcionó porque no se realizó de forma gradual y, sobre todo, no se planificó con las y los campesinos. Si estos actores clave no son quienes deciden sobre ese proceso, es difícil que prospere o que no sea cooptado”, asevera Vargas. EFEverde

 

nsa /mmt

 

 

 

 

 

La entrada Cultivar para adaptarse al cambio climático, ante las «trabas burocráticas» y la amenaza del «greenwashing» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/cultivar-adaptarse-cambio-climatico-ante-trabas-burocraticas-amenaza-greenwashing/