Por Karina Godoy
Madrid (EFEverde).- En EFEverde nos hemos preguntado -con ocasión del día del árbol- por la distribución de las zonas verdes en los 21 distritos de Madrid y su elación con el número de habitantes. Hemos cruzado datos y estos son algunos de los resultados que nos sale: Mientras hay más superficie verde por persona en Villa de Vallecas (23,77 m2), Vicálvaro (20, 72 m2) y Barajas (21, 05 m2), el espacio por ciudadano es considerablemente bajo en distritos como Chamberí (0, 69 m2), Centro (2, 08m2) y Salamanca (2, 36 m2). Esto se refleja en el cruce de datos entre el inventario parques y zonas verdes del Ayuntamiento de Madrid y el Padrón Municipal de Habitantes.
Si bien los distritos con más hectáreas de cobertura son Fuencarral – El Pardo (374 ha), Hortaleza (324, 82 ha) y Villa Vallecas (300, 84 ha), al realizar la división por el número de habitantes, los datos de metros cuadrados disponibles para los ciudadanos varían teniendo en cuenta la densidad poblacional.
Las zonas verdes abarcan parques y jardines, en varios de estos espacios existe una cobertura arbórea clave por los servicios ecosistémicos.
Día Mundial del Árbol
El Día Mundial del Árbol, celebrado cada 28 de junio, invita a reflexionar sobre el valor de la cobertura tanto en los bosques, como en el área urbana. EFE verde conversó con expertos que destacan que no basta con tener espacios verdes: es fundamental que sean de calidad, estén bien mantenidos y conectados entre sí. También señalan la importancia de una adecuada planificación por parte de los gobiernos para garantizar la conservación.
“La abundancia de espacios grises en las ciudades es apabullante. Hay muchas ciudades que están entre el 10 y el 15%, algunas incluso hasta menos. Se considera que a partir del 30% es una cobertura aceptable”, señala la presidenta de Bosques Sin Fronteras, Susana Domínguez Lerena.
No solamente es una cuestión de tantos por cientos, agrega, sino también de calidad, de la conectividad que tiene esa cobertura.
“Los beneficios que proporciona la naturaleza incluyen sombra, frescor, confort climático, fijación de contaminantes, emisión de oxígeno, y mejora de la salud mental”, expresa.
“Hay un índice muy interesante que le llaman el 3-30-300; ver tres árboles desde casa, tener al menos un 30% de cobertura vegetal en el barrio, y estar a menos de 300 metros de un espacio verde de más de mil metros cuadrados”, indica Domínguez.
Planificación urbanística
Los árboles no son solo elementos decorativos, resalta la presidenta de Bosques Sin Fronteras. “No se trata de plantar un ejército de árboles, uno detrás de otro y sin ningún tipo de coherencia ni de planificación. Se trata de mantener y generar bosques sanos para la ciudadanía”.
Minimizar las molestias siempre implica minimizar los beneficios, advierte Gerard Passola, biólogo y director de Doctor Árbol, compañía dedicada al cuidado del arbolado en zonas urbanas y rurales, al referir que: «aunque se tiene un convencimiento a nivel institucional del valor del árbol, todavía los políticos, cuando los vecinos se quejan de las hojas, pues podan los árboles”.
Como ejemplo, afirma que en Madrid se han cortado en los últimos 15 años unos 30.000 árboles y se han podado de manera drástica otros 30.000. La pérdida en metros cuadrados de cobertura, estimó que es entre 2 y 3 millones de metros cuadrados.
Muchos técnicos municipales, cuestiona, no quieren árboles grandes porque implican una mayor gestión.
«No podemos cambiar 30.000 árboles grandes por 30.000 pequeños y esperar que funcionen igual. El árbol grande tiene un beneficio directo en la creación de sombra y mejora del aire”.
Si se quiere más árboles en las ciudades, indica, inevitablemente incrementará el nivel de molestias, pero comparó la vegetación con el antibiótico. “Los antibióticos también tienen efectos secundarios negativos. Pero no vas a dejar de tomar esa medicina porque el hecho principal es positivo”.
Bosques
Es importante que la sociedad, que cada vez tiene más desapego con el medio natural, vuelva a tener una mirada hacia los bosques de los que dependemos para tener una calidad de vida, reflexiona Diana Colomina, responsable del Programa de Bosques de WWF.
Sobre la cobertura boscosa en España, considera que el problema es que, a pesar de que la superficie ha aumentado, la calidad está en riesgo, además de enfrentarse a los grandes efectos como el cambio climático, la sequía, los incendios forestales.
“No es una cuestión de especie, sino de cómo sea la estructura y la composición. Un bosque que tenga diferentes especies, que tenga mucha diversidad, que tenga edades diferentes, que no tenga plagas y enfermedades, va a poder contribuir de una manera muchísimo mejor a cumplir o a ofrecer todos los servicios ecosistémicos que necesitamos para el bienestar humano”, concluye.
La entrada ¿Cuántos m2 de área verde hay para cada habitante en Madrid? se publicó primero en EFEverde.