• 03/10/2025 11:55

Cuando la montaña no da más de sí: la crisis del cambio climático en Afganistán. Por Laurentia Jora (World Vision Afganistán)

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 19 segundos

Por Laurentia Jora, responsable de Comunicación Estratégica en World Vision Afganistán

Fotos de Azizullah Hayat

Durante siglos, los afganos han mirado a las montañas como «el proveedor». El Hindu Kush, que se extiende por el centro y el este de Afganistán, ha sido un salvavidas. La nieve derretida de estos picos imponentes fluía hacia los valles, nutriendo los cultivos y asegurando un suministro constante de agua. Alimentaba los ríos, rellenaba los acuíferos y sostenía a las comunidades agrícolas.

En un país donde cerca del 70% de la población vive en zonas rurales y la agricultura es la columna vertebral de la economía, las montañas son una fuente de seguridad fundamental. El Hindu Kush sigue alimentando los ríos y acuíferos subterráneos del país. Estos alimentan los qanats, canales subterráneos que distribuyen el agua a las granjas.

Estos sistemas están entrelazados. La montaña proporciona agua, el agua nutre los cultivos y los cultivos mantienen alimentadas a las familias. Este equilibrio ha sido la piedra angular de la vida afgana durante generaciones. Pero el cambio climático ha roto este frágil equilibrio, y donde antes los poetas hablaban de arroyos y ríos a borbotones, ahora hay silencio. La montaña, antaño proveedora, se ha convertido ahora en catalizadora de catástrofes naturales.

Ali Mohammad y sus hijos tienen un acceso confiable a agua limpia y segura, tras la instalación de una nueva red de agua.
Ali Mohammad y sus hijos tienen un acceso confiable a agua limpia y segura, tras la instalación de una nueva red de agua. v

El calentamiento global ha provocado el rápido deshielo de los glaciares en las regiones de gran altitud. Menos nevadas y un deshielo glaciar más rápido significan menos agua para la agricultura. La disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas han hecho que la tierra sea más seca, contribuyendo a la desertificación -la transformación de tierras fértiles en desiertos- y disminuyendo aún más la productividad del suelo.

Más del 50% de la población afgana está afectada por graves condiciones de sequía, y cinco de las 34 provincias sufren sequías catastróficas. “Todas las provincias del país han sufrido una reducción de la cantidad de agua, como demuestran la sequía de los manantiales y la disminución de las aguas subterráneas de los pozos”, afirma Judith Amollo, responsable del sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) de World Vision en el país.

Las inundaciones anuales son otra realidad demasiado común en Afganistán

La destrucción de los cultivos acaba con los medios de subsistencia y obliga a desplazamientos masivos. Aldeas enteras han sido abandonadas. “En 2024, las inundaciones causaron estragos, matando a 525 personas, miles de cabezas de ganado y dañando más de 13.000 hogares. Más de 6.000 casas quedaron destruidas. Se perdieron miles de hectáreas de tierras de cultivo. Estas cifras hablan de una verdad alarmante”, afirma Amollo.

Las inundaciones también destruyen las principales redes de suministro de agua, dejando a las comunidades con agua contaminada y exponiéndolas a enfermedades como el cólera, la diarrea aguda, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

¿Qué se puede hacer para mitigar y preservar las fuentes de agua de Afganistán?

La respuesta está en las políticas de adaptación al clima, la gestión sostenible del agua y la concienciación de las comunidades.

El fomento de fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, puede reducir las emisiones de carbono y frenar el ritmo de deshielo de los glaciares. El abandono de los combustibles fósiles contribuirá a reducir los gases de efecto invernadero.

La construcción de embalses de agua y la implantación de sistemas de recogida de agua de lluvia son pasos cruciales para mitigar los efectos del deshielo de los glaciares. Al captar el agua de lluvia y almacenarla para su uso posterior, las comunidades pueden reducir su dependencia de la escorrentía de montaña, cada vez menos fiable.

Fotos de Azizullah Hayat / Adila, ama de casa, lava la ropa en el grifo de agua recién instalado, lo que hace más cómodas las tareas cotidianas.
Adila, ama de casa, lava la ropa en el grifo de agua recién instalado, lo que hace más cómodas las tareas cotidianas.. Foto de Azizullah Hayat

La recarga de las aguas subterráneas es otra estrategia crucial para mitigar los efectos del cambio climático y apoyar la salud del suelo y la agricultura. Al dirigir el agua de lluvia, de río o tratada hacia el suelo, se reponen las reservas de agua subterránea, evitando la degradación de la tierra. Este proceso, que se consigue mediante pozos de recarga, cuencas de infiltración y pequeñas presas que permiten la filtración lenta del agua, ayuda a prevenir la erosión del suelo, mejora su fertilidad y garantiza un suministro constante de agua para los cultivos.

A nivel local, la concienciación sobre el cambio climático, el fomento de la conservación del medio ambiente y la preparación ante las catástrofes mediante medidas de anticipación, mecanismos comunitarios de gestión del riesgo de catástrofes y sistemas de alerta temprana pueden marcar una diferencia significativa. Formar a las comunidades para que comprendan los cambios del entorno y se adapten a ellos les ayudará a aumentar su resiliencia frente a futuras crisis.

La respuesta de World Vision al cambio climático y la escasez de agua

World Vision trabaja activamente en Afganistán para mitigar los efectos del cambio climático y hacer frente a la escasez de agua. Una iniciativa clave es la construcción de sistemas de abastecimiento de agua alimentados por energía solar, que sustituyen a las bombas diésel y ayudan a reducir las emisiones de carbono. También estamos salvaguardando las fuentes subterráneas de agua frenando la perforación excesiva de pozos. “Demasiados pozos pueden agotar las aguas subterráneas con demasiada rapidez, provocando escasez”, explica Amollo. “En lugar de eso, nos centramos en utilizar las aguas subterráneas de forma eficiente, asegurándonos de que duren para las generaciones futuras”.

Para mejorar la calidad del agua, se aplica la tecnología de ósmosis inversa (OI) para eliminar las sales disueltas y las impurezas, haciendo que el agua sea más segura para beber, cocinar y regar. Este proceso de filtración reduce contaminantes como bacterias, virus y ciertos productos químicos. Estamos limpiando y reparando canales y qanats mediante programas de dinero por trabajo, que ofrecen más opciones a las comunidades al tiempo que generan empleo e ingresos.

Un agricultor utiliza semillas certificadas y fertilizantes químicos en sus tierras, como parte de una iniciativa apoyada por World Vision
Un agricultor utiliza semillas certificadas y fertilizantes químicos en sus tierras, como parte de una iniciativa apoyada por World Vision / Foto de Azizullah Hayat

World Vision también ayuda a las comunidades a adaptarse al cambio climático utilizando tecnologías para ahorrar agua y proteger la tierra mediante diques de contención, captación de aguas superficiales y agricultura climáticamente inteligente.

Los diques de contención son pequeñas barreras construidas a través de los arroyos para ralentizar el flujo del agua, evitar inundaciones y almacenar agua para las estaciones secas. Las captaciones de aguas superficiales recogen y almacenan el agua de lluvia en embalses o estanques para poder utilizarla después para beber, cultivar o para los animales. En 2024, proporcionamos agua potable y saneamiento a más de 134.000 personas en Afganistán.

Mientras Afganistán se enfrenta a las continuas sacudidas del cambio climático, preservar sus sistemas hídricos de montaña es más urgente que nunca. Si no se actúa ahora, la montaña dejará de abastecer.

Laurentia Jora, responsable de Comunicación Estratégica en World Vision Afganistán

 

 

 

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Cuando la montaña no da más de sí: la crisis del cambio climático en Afganistán. Por Laurentia Jora (World Vision Afganistán) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cuando-la-montana-no-da-mas-de-si-la-crisis-del-cambio-climatico-en-afganistan-por-laurentia-jora-world-vision-afganistan/