• 05/11/2025 20:49

Cristina Narbona destaca la legitimidad democrática y el papel de la sociedad civil en el futuro Pacto de Estado por el Clima

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 57 segundos

Madrid, 5 nov (EFEverde).- La presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, Cristina Narbona, ha destacado este martes la “importancia esencial” de incorporar las aportaciones de la sociedad civil en el futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, subrayando que este proceso “debe es amplio, transparente y legítimo desde el punto de vista democrático”.

“Estamos ante un hito más dentro de un proceso en marcha”, señaló Narbona al clausurar la jornada celebrada en el Congreso de los Diputados, en la que participaron representantes del mundo científico, rural, empresarial, sindical, juvenil información ambiental y las ONG, entre otros colectivos.

Un pacto inclusivo y con legitimidad social

Narbona  insistió en que el Pacto de Estado debe integrar a todos los actores implicados en la lucha climática, “porque la legitimidad democrática no se construye solo desde las instituciones, sino desde la participación activa de la ciudadanía”.

“Queremos un pacto que incluya a todos —dijo—, que nazca del diálogo y la cooperación, no de la exclusión o de posiciones cerradas. La emergencia climática no entiende de fronteras políticas”.

Recordó que la convocatoria de esta jornada responde al compromiso de abrir un proceso de escucha permanente y plural, que dé continuidad al trabajo iniciado en la Convención de Ponferrada. “Las aportaciones de la sociedad civil deben tenerse en cuenta en un ejercicio de enorme complejidad, pero también de gran riqueza democrática”, afirmó.

Invitación a los grupos parlamentarios

La presidenta de la Comisión confirmó que se había invitado a todos los grupos parlamentarios a participar en este proceso de construcción del pacto. “Desde el primer momento hemos querido que todas las fuerzas políticas se integren, porque un pacto de Estado no puede levantarse sin un consenso amplio”, explicó.

Lamentó, no obstante, su ausencia tras declinar asistir, pese a haber sido convocados formalmente. “No se puede construir nada desde la negación o desde el rechazo a escuchar”, señaló. “El pacto será tan fuerte como lo sea nuestra voluntad de entendernos”.

Transición ecológica justa 

La presidenta contextualizó este esfuerzo dentro del marco más amplio de una transición ecológica justa, que debe abordar tres dimensiones interconectadas: la emergencia climática, la emergencia social y la emergencia política.

“Las tres son caras de un mismo desafío: construir un modelo de desarrollo sostenible que sea inclusivo, equitativo y participativo”, señaló Narbona, quien subrayó que “sin cohesión social no puede haber transición ecológica”.

También defendió la coherencia de las políticas públicas con los objetivos climáticos, citando como ejemplo la Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación, y la decisión de mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares.

“Las decisiones sobre movilidad o energía deben formar parte de una visión integral, orientada a reducir emisiones y avanzar hacia un modelo más justo y sostenible”, afirmó.

Educación, comunicación y ciudadanía

En sus conclusiones, Narbona destacó la necesidad de reforzar la educación ambiental y la formación temprana como herramientas para empoderar a la ciudadanía. “Las universidades, las escuelas y los medios de comunicación deben ser aliados de este proceso de cambio cultural”, apuntó.

También hizo hincapié en la importancia de la comunicación climática, a la que calificó como “una pieza fundamental de la transición ecológica”, ya que “tiene su propia sustancia y capacidad transformadora”.

“El relato importa. Sin una comunicación honesta, rigurosa y empática, el pacto corre el riesgo de quedarse en papel. La sociedad debe sentirse parte, comprender el porqué de las medidas y reconocer su papel en la transformación”, afirmó.

Desigualdades y vulnerabilidades

Narbona advirtió de que el cambio climático agrava las desigualdades existentes, no solo territoriales, sino también de género, edad o capacidad de participación. “Estas brechas deben estar presentes en cualquier estrategia climática si queremos que la transición sea verdaderamente justa”, señaló.

Asimismo, defendió el papel del Estado y de las instituciones como garantes de una protección equitativa frente a los impactos del calentamiento global, especialmente sobre las comunidades más vulnerables.

Un compromiso compartido

“Este pacto debe ser un compromiso colectivo, un puente entre las instituciones, la ciencia y la ciudadanía”, concluyó Narbona. “No se trata de un documento cerrado, sino de un proceso vivo y en evolución, que refleje el esfuerzo compartido de una sociedad que ha decidido mirar al futuro con responsabilidad”.

Narbona avanzó estas conclusiones preliminares tras la ultima de las mesas de debate de la jornada centrada en las ciencias sociales y la comunicación ambiental, moderada por la periodista Marta Montojo, de la revista Ballena Blanca.

En este espacio participarán el antropólogo Emilio Santiago; la politóloga y experta en gobernanza ambiental, Cristina Monge; el periodista ambiental y director de EFEverde.com de la Agencia EFEArturo Larena; y el divulgador ambiental y director de HOPE!, Javier Peña.

EFEverde

 


La entrada Cristina Narbona destaca la legitimidad democrática y el papel de la sociedad civil en el futuro Pacto de Estado por el Clima se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cristina-narbona-destaca-la-legitimidad-democratica-y-el-papel-de-la-sociedad-civil-en-el-futuro-pacto-de-estado-por-el-clima/