• 03/10/2025 11:53

COP29 en Bakú: Avances y Desafíos en Financiación Climática. Por Camila Kauer (Forética)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 46 segundos

La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 24 de noviembre de 2024, reunió a más de 55,000 personas para debatir acerca del desafío más importante: el cambio climático. Este año, la conferencia destacó por sus progresos en financiación climática, consolidándose como la «COP de las finanzas«, y por avances en adaptación, mitigación y promoción de energías limpias.

Financiación Climática

Uno de los logros más notables fue el acuerdo sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), donde las naciones desarrolladas (excepto China) se comprometieron a movilizar al menos 300,000 millones de dólares anuales para los países emergentes hasta 2035. Aunque este monto triplica los actuales 100,000 millones, sigue siendo inferior a los 1.3 billones solicitados por estos países para enfrentar el cambio climático. El apoyo financiero, siguiendo la creación del Fondo de Pérdidas y Daños que se puso en marcha en la COP28, es crucial para los países menos industrializados, que son los más vulnerables a fenómenos climáticos extremos y han emitido históricamente menos gases de efecto invernadero. Los fondos se destinarán a áreas clave como la transición hacia energías limpias, infraestructuras resilientes al clima, prácticas agrícolas sostenibles y apoyo a comunidades afectadas por desastres.

Por otro lado, desde el inicio de la cumbre, se acordaron normas para un mercado de carbono uniforme. Este mecanismo, guiado por el Artículo 6 del Acuerdo de París, podría movilizar inversiones de hasta 250,000 millones de dólares anuales y casi duplicar la ambición climática global. Aunque no habrá supervisión directa sobre la calidad ambiental de estos resultados, el acuerdo incluye medidas de transparencia para asegurar su integridad, contando con la participación de la sociedad civil. Aún queda trabajo por hacer bajo el Artículo 6.4, diseñado para fomentar el desarrollo sostenible mediante la participación de entidades públicas y privadas.

Retos energéticos

Además, durante la cumbre se presentó una Mesa Redonda sobre Energía Verde con tres iniciativas clave: el Compromiso Global de Redes y Almacenamiento de Energía, que tiene como objetivo implementar 1,500 GW de capacidad para 2030; el Compromiso de Energía Verde, que promueve corredores dedicados a energías limpias; y una Declaración sobre el Hidrógeno, enfocada en aumentar su producción limpia. Estas tres iniciativas son fundamentales para garantizar que la infraestructura energética global pueda soportar un aumento significativo en la capacidad de almacenamiento, optimizar la distribución de electricidad para fomentar el acceso a energía asequible y sostenible, y diversificar las fuentes de energía, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles. La transición energética para alcanzar el objetivo “Net Zero” es una de las claves que trabajan las más de 60 empresas que participan en el Clúster de Cambio Climático de Forética.

COP29 en Bakú Avances y Desafíos en Financiación Climática. Por Camila Kauer (Forética)
COP29 en Bakú Avances y Desafíos en Financiación Climática. Por Camila Kauer (Forética)

A pesar de estos avances, la COP29 enfrentó críticas. Algunas organizaciones sociales señalaron que los mecanismos acordados para los mercados de carbono carecen de garantías suficientes, permitiendo potencialmente a las industrias contaminantes, continuar sus prácticas sin reducir realmente las emisiones. Además, cuestionaron el compromiso ambiental y social de Azerbaiyán y su legitimidad como anfitrión del evento. Aunque se lograron acuerdos importantes, el consenso de los expertos asistentes consideró que avanzar con más determinación y urgencia resulta necesario para alcanzar los objetivos climáticos globales.

Ambición climática global

La COP29 ha representado un avance en la lucha contra el cambio climático, especialmente con el progreso en el NCQG y la creación de un mercado de carbono transparente. Sin embargo, es crucial que estos compromisos se acompañen de una implementación efectiva y de una mayor ambición global. En este contexto, Forética presentó en el Pabellón de España de la zona azul de la cumbre el Manifiesto por una Inteligencia Artificial Responsable y Sostenible, respaldado por 70 empresas españolas. Esta iniciativa busca asegurar que el desarrollo y uso de la inteligencia artificial contribuya a que las empresas y organizaciones alcancen sus objetivos de sostenibilidad, incluyendo la descarbonización. Además, durante el Día de los Alimentos, Agricultura y Agua, se presentó cómo los participantes de la iniciativa de Sistemas Alimentarios Sostenibles están creando modelos de producción que generan un impacto positivo frente a las crisis gemelas: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, demostrando la transformación que está teniendo lugar en el sector privado para combatir el cambio climático.

 

Camila Kauer es project manager de Forética.

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada COP29 en Bakú: Avances y Desafíos en Financiación Climática. Por Camila Kauer (Forética) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cop29-en-baku-avances-y-desafios-en-financiacion-climatica-por-camila-kauer-foretica/