• 03/10/2025 14:51

¿Cómo se genera un tsunami tras un terremoto como el de Kamchatka?

(origen) efeverde Jul 30, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 24 segundos

Madrid, 30 julio (EFE).- La profundidad, la magnitud y las características de la falla en el terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, de una magnitud de 8,8, se han combinado para generar un tsunami que ya ha llegado a varios países, entre ellos Estados Unidos.

Las primeras olas del tsunami impactan en Hawái y la alerta obliga a desalojar Fukushima

 

El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo con 8,8, ha provocado un tsunami, que ya ha impactado en algunos países, debido a que la falla ha tenido un movimiento vertical.

¿Qué es un tsunami?

Un tsunami o maremoto es un movimiento brusco del agua del mar, que puede producirse como consecuencia de la caída de un meteorito, por avalanchas y erupciones volcánicas submarinas o cuando el epicentro de un terremoto se encuentra en el fondo marino, como ha sido este caso, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) .

Esto provoca que las ondas se propaguen a través del agua y creen olas gigantes.

¿Cómo se ha producido el de Kamchatka?

Según explica en su cuenta de X el Instituto de Geociencias (IGEO), un centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y la Universidad Complutense de Madrid, para que se produzca un tsunami tras un terremoto es necesario que la falla tenga un movimiento vertical.

En el caso del de Kamchatka, tuvo lugar a 20 kilómetros de profundidad debido a un movimiento «compresivo y esperable» debido a que está en la zona de subducción Pacífica contra la placa Norteamericana.

Imagen cedida por el Servicio Meteorológico Nacional (NOAA) de los Estados Unidos y su Sistema de Alerta de Tsunamis que muestra el punto origen del terremoto de magnitud 8,8 este martes, en la península rusa de Kamchatka (Rusia). EFE

De hecho, para que se produzca un tsunami, el terremoto en el fondo marino debe ser de gran magnitud, ya que este debe moverse de forma abrupta en sentido vertical y empujar así la columna de agua que tiene encima.

De una ola, a una pared de agua

El jefe de área del IGN, José Benito Bravo Monge, ha explicado a EFE cómo se comportan estas olas en mar abierto y al llegar a la costa.

«En el océano profundo, las olas del tsunami apenas se perciben. Pueden tener solo unos centímetros y pasar desapercibidas incluso para los barcos. Pero cuando se aproximan a la costa, la profundidad del mar disminuye y la velocidad de las olas se reduce», ha detallado.

Ese frenazo provoca que unas olas alcancen a otras, acumulándose como si fuera un atasco en cadena: «Se van montando unas sobre otras y ganan altura. Lo que era una ola casi invisible en alta mar puede transformarse en una pared de agua de varios metros al tocar tierra. Eso es lo que provoca la destrucción».

En este contexto, ha incidido en que la peligrosidad de un tsunami no depende solo de su magnitud, sino también del lugar donde impacta porque el riesgo real está determinado por si alcanza zonas habitadas o infraestructuras. Si ocurre en una costa despoblada, el impacto puede ser menor.

Colaboración internacional y sistema de alertas

Desde el IGN se colabora activamente con organismos internacionales para compartir datos y mejorar la localización y análisis de los eventos sísmicos, ha señalado el experto quien ha asegurado que «cuantas más datos tengamos y más redes sísmicas estén implicadas, más precisión tendremos a la hora de determinar dónde y cómo se ha producido el terremoto».

En cuanto a la preparación ante este tipo de fenómenos, el experto ha recalcado la importancia de los sistemas de alerta temprana, especialmente en el caso de tsunamis. «Aunque no podemos predecir un terremoto, sí podemos anticipar algunas de sus consecuencias más peligrosas. Por eso es fundamental contar con buenas infraestructuras, construcciones resistentes y sistemas de aviso eficaces», ha subrayado.


La entrada ¿Cómo se genera un tsunami tras un terremoto como el de Kamchatka? se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/como-se-genera-un-tsunami-tras-un-terremoto-como-el-de-kamchatka/