Natalia Sagredo
Madrid, 13 de noviembre (EFEverde).- Entre leyendas escondidas y “cultura escrita en las ramas” de los árboles, César Javier Palacios recoge casi 50 variedades arbóreas únicas en su libro, «Árboles singulares» (Anaya) y, en entrevista con EFEverde, nos recuerda la importancia de estos seres vivos que conviven en sociedad
Licenciado en periodismo ambiental y geografía, divulgador y conductor de programas de televisión Palacios ha publicado varios libros sobre la singularidad de los árboles de España. Ha colaborado con El País Semanal realizando una serie de árboles singulares para El País Semanal y ha sido presentador de «El señor de los bosques», un programa emitido en La 2, dedicado a la divulgación ambiental.
Árboles como transmisores de la cultura
Para Palacios, el mundo de los árboles siempre ha estado a su alrededor y con su libro, “pretende considerar a los árboles como los auténticos sabios del paisaje, porque son ellos los que nos permiten interpretar toda la cultura y la biodiversidad que existe alrededor de ellos”.
A través de las casi 50 especies únicas que presenta en el libro, Palacios busca “que se conviertan en herramientas de educación ambiental” y “destacar su importancia a modo de reductos de biodiversidad”.
Entre descripciones arbóreas, el autor reflexiona sobre haber creado “un cuaderno de campo”, más que un libro, donde predominan los árboles, pero también sus historias, leyendas, paisajes y todos aquellos animales y plantas que se mueven alrededor de ellos.
Casi 50 propuestas diferentes
Palacios tenía como prioridad escoger árboles que tuvieran “protección tanto legal como física” y que “estuvieran protegidos de los humanos y acostumbrados a las visitas”.
Debido a la gran variedad de diversidad en cuanto a patrimonio de arbolado singular único, él y su compañero Nacho Sevilla, decidieron centrarse en árboles menos famosos, pero “con una botánica muy interesante”.
Una colaboración muy bonita
Para traer a la vida este libro, Palacios ha trabajado conjuntamente con Nacho Sevilla, al cargo de las ilustraciones de «Árboles Singulares». Con más de 300 dibujos a todo color de acuarela, tras “muchos años admirando y visitando este tipo de patrimonio botánico”, han conseguido dar forma a este libro lleno de especies de gran interés.
Palacios afirma que su colaboración con Sevilla ha sido “muy bonita e intensa” y está convencido de que el libro que han construido es “el libro más bonito del mundo”; lleno de cariño por la naturaleza, la cultura y el arte.
Explica que el ilustrador “enseguida daba forma a sus textos, incorporando flores y animales de todo tipo que daban vida al relato”.
Una historia particular
De todos los árboles mencionados en el libro, hay uno en especial que Palacios recuerda con cariño por su conocimiento sobre él a temprana edad: el Ciprés de Silos. Y lo categoriza como “un símbolo de la lengua castellana”.
Explica que los árboles “son los sabios del paisaje; los que nos van a enseñar mucho de la vida y de la cultura que se ha desarrollado durante cientos de años”.
El valor de la singularidad para Palacios es sinónimo de observación y admiración por la naturaleza. Ensalza la importancia de un turismo sostenible y tranquilo. Aunque también propone a los lectores “dedicar tiempo de observación, sacando una lupa y los prismáticos, para que la visita al árbol sea como la visita a un amigo” y no resumirlo a una foto y seguir caminando.
Singularidad personal
Además de las características espectaculares que pueden albergar estos árboles, muchos de ellos milenarios, esconden leyendas curiosas que merecen ser descubiertas.
El autor del libro explica que una de las historias que más le sorprendió se esconde detrás de la Encina de Ambite, ubicada al noreste de la localidad de Ambite, en la provincia de Madrid.
La leyenda cuenta que “es un árbol que da bellotas amargas o dulces, porque tiene ramas en donde se sentó una niña esperando a su amor que nunca llegó, y esas lágrimas de amargura hacen que esas bellotas sean amargas”.
Palacios afirma que esta leyenda está detrás de una de las tradiciones más comunes entre los novios de la localidad. Cuando acuden al árbol juntos, “cogen una bellota de la encina y la prueban. Si la bellota es dulce, su amor será dulce y eterno. Si la bellota es amarga, quizás es momento de replantearse la relación”.
Asegura que, “al igual que los árboles son depositarios de mil historias y de mil leyendas, quienes son sus transmisores es la gente; los vecinos y vecinas que hay alrededor”. Para él, son “árboles de la palabra y eso no hay que olvidarlo nunca”.
Importancia rural
Tras su participación en este proyecto, Palacios destaca la necesidad de “aprender del ritmo de los árboles y de la naturaleza que ya no es nuestra”.
Reflexiona sobre cómo, durante 300.000 años, los humanos se han movido al ritmo de la naturaleza, sin embargo, durante los últimos 50 años ese ritmo se ha roto, dando lugar a problemas. Para el autor, “no se trata de abrazar árboles, sino de reconectar con la naturaleza”.
Para Palacios, “los árboles son seres sociales, que viven en sociedad a través de sus raíces” formando un perfecto colectivo.
Con este libro, el autor pretende “recordar en los árboles singulares la importancia del mundo rural”. Hace hincapié en que la singularidad es algo personal e invita a los lectores a “que busquen su árbol singular”.
La entrada César Javier Palacios: “Los árboles son seres vivos que conviven en sociedad” se publicó primero en EFEverde.