Cada día, se descartan toneladas de alimentos comestibles mientras innumerables personas pasan hambre. Esta paradoja resalta una necesidad crítica en nuestra sociedad. La donación siempre ha sido una solución viable para superar este conflicto, convirtiendo los excedentes en alimentos para quienes los necesitan. Sin embargo, para abordar eficazmente este problema, debemos establecer flujos de donación profesionales hacia los bancos de alimentos que prioricen la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la regularidad.
La importancia de la seguridad alimentaria en las donaciones
La seguridad alimentaria es fundamental al donar excedentes de alimentos. Garantizar que los artículos donados sean seguros para el consumo protege la salud de los receptores y mantiene la confianza entre todas las partes involucradas. Es esencial cumplir estrictamente con los protocolos de manipulación, almacenamiento y transporte que cumplan con los estándares normativos. Un enfoque profesional de la donación de alimentos implica una planificación y ejecución meticulosas para evitar cualquier compromiso en la calidad de los alimentos.
Cerrando la brecha Garantizando la seguridad alimentaria y maximizando el impacto social a través de flujos de donaciones profesionales. Por Mustafa Ergene
Mejorando la trazabilidad y la responsabilidad
La trazabilidad es crucial en el proceso de donación. Conocer el recorrido de los alimentos desde el donante hasta el destinatario mejora la transparencia y la responsabilidad. Permite realizar procesos de retirada de productos de manera eficiente si es necesario y ayuda a monitorear el flujo de donaciones. Este nivel de supervisión es vital para fines de cumplimiento y para generar confianza entre los donantes, los bancos de alimentos y los beneficiarios.
Garantizando la regularidad en las donaciones
La consistencia en las donaciones asegura que los bancos de alimentos puedan contar con un suministro constante de alimentos nutritivos, lo que les permite servir mejor a sus comunidades. Establecer horarios de donación regulares facilita la planificación de recursos y reduce la incertidumbre que a menudo desafía a las organizaciones benéficas. Transformar los actos esporádicos de donación en asociaciones sostenidas crea un impacto duradero.
Aprovechando la tecnología para flujos de donación eficientes
La tecnología juega un papel vital en la consecución de estos objetivos. Las plataformas y herramientas digitales pueden optimizar el proceso de donación, facilitando a las empresas la contribución eficiente y segura de alimentos excedentes. Estas permiten el seguimiento en tiempo real, automatizan la documentación de cumplimiento y proporcionan análisis de datos para informes y optimización. Adoptar la tecnología es necesario para gestionar las complejidades de la logística moderna de donaciones de alimentos.
El papel de las infraestructuras de servicios profesionales
El uso de infraestructuras de servicios profesionales beneficia a las empresas al simplificar el proceso de donación. Estos servicios cierran la brecha entre las fuentes de excedentes alimentarios y los bancos de alimentos, gestionando las complejidades de la logística, el cumplimiento normativo y la integración tecnológica. Las empresas pueden centrarse en sus operaciones principales mientras contribuyen de manera efectiva a causas sociales, sabiendo que sus donaciones son gestionadas de manera profesional.
Beneficios ambientales: Reducción de las emisiones de carbono
Evitar que los alimentos terminen en vertederos tiene importantes beneficios ambientales. La descomposición de los residuos alimentarios produce metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Al redirigir los excedentes de alimentos a quienes los necesitan, reducimos estas emisiones. Esto no solo ayuda a combatir el cambio climático, sino que también se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Cerrando la brecha Garantizando la seguridad alimentaria y maximizando el impacto social a través de flujos de donaciones profesionales. Por Mustafa Ergene
En España, reducir el desperdicio de alimentos podría rebajar sustancialmente la huella de carbono del país. Cada tonelada de alimentos desviada de los residuos reduce las emisiones de metano y conserva los recursos utilizados en la producción de alimentos, como el agua y la energía. El impacto colectivo de las empresas que participan en programas de donación profesional puede ser monumental para impulsar la sostenibilidad ambiental.
Establecer un flujo de donación profesional que garantice la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la regularidad es esencial para maximizar el impacto social y los beneficios ambientales. Requiere un esfuerzo colaborativo, aprovechando la tecnología y los servicios profesionales para hacer que el proceso sea eficiente y confiable.
Las empresas tienen mucho que ganar al participar: no solo contribuyen al bienestar de la sociedad, sino que también desempeñan un papel en la creación de un futuro más sostenible.
Al implementar estas prácticas, podemos cerrar la brecha entre el excedente de alimentos y el hambre, convirtiendo el excedente en alimentos y los desechos en oportunidades.
Es un camino que conduce a comunidades más fuertes, un planeta más saludable y una sociedad más solidaria.
(*) Mustafa Ergene es el director general de Fazla España, empresa dedicada a reducir el desperdicio de alimentos y promover la sostenibilidad a través de soluciones tecnológicas y operativas innovadoras.
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEvhttps://efeverde.com/prohibicion-uso-fueloil-aguas-artico/erde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Cerrando la brecha: Garantizando la seguridad alimentaria y maximizando el impacto social a través de flujos de donaciones profesionales. Por Mustafa Ergene (Fazla) se publicó primero en EFEverde.