• 30/10/2025 23:43

Capucine Trochet (navegante y escritora de Tara Tari): «Estaba tan cerca de la vida del océano que nunca me sentí sola»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 2 segundos

Valeria López Peña

Madrid (EFEverde).- Capucine Trochet es la capitana de Tara Tari, un velero a base de yute con el que sin motor, ni experiencia y una enfermedad genética recorrió la costa española del mediterráneo con el objetivo de cruzar el océano para llegar al corazón del mundo, y que plasma en forma de novela autobiográfica en una obra que ahora edita en español la editorial Almayer.

Su pasión por navegar comenzó cuando tenía 22 años tras caminar la cordillera de los Andes. Mientras atravesaba Chile, llegó a Magallanes y con la Antártida en la lejanía se propuso aprender a explorar las aguas: “Pensé que tal vez en el mar podía encontrar algo más fuerte de lo que viví en las montañas”, dice a EFEverde.

Trochet entró a trabajar en Le Figaro desde París para cubrir carreras y eventos de cabotaje. Allí conoció navegantes como Corentin, quien le dio el pequeño velero pesquero construido con yute. Poco después fue internada en una clínica, pero como los doctores no podían darle un diagnóstico a sus constantes heridas y fatiga, salió a arreglar el barco para navegar el mediterráneo.

Hasta que en 2020 publicó ‘Tara Tari: mis alas, mi libertad’, su primer libro y ganador del premio Prix Albatros, donde evoca la aventura  que realizó entre 2011 y 2013 . Si bien originalmente está en francés bajo la editorial Arthaud, recientemente ha sido traducido a español por Almayer.

Reflexiones de altamar

De su aventura evoca que “estaba tan cerca de la vida del océano que nunca me sentí sola”,  aún cuando pasaba varios días en medio de la nada porque no había viento suficiente y se resistía a arreglar su motor averiado motor estaba averiado.

Capucine lee a bordo de Tara Tari, una de sus actividades favoritas para pasar el tiempo a bordo. Imagen cedida por Almayer

Gracias a ello, ha podido despertarse con la compañía de orcas, recibir un beso en la mejilla de un pez, viajar rodeada de delfines, o comer fideos junto a Boba, una tortuga.

Además de la compañía de la fauna, explica que navegar implica interpretar el viento, las estrellas, las nubes, y el agua, un lenguaje que “debería ser humano” considera la navegante.

Otras reflexiones abordadas en el libro se refieren al cruce con buques llenos de productos (que serán residuos), el impacto del calentamiento del agua sobre el brillo del fitoplancton de las medusas, o la opinión de muchos de que Tara Tari, hecho en gran parte con materiales reciclados, es un cubo de basura.

Tara Tari, el velero sorpresa

Para su sustento, ante la falta de dinero y la sencillez de Tara Tari, recuerda la anecdota  de que le regalaron vino para la travesía, y como no se lo bebía, lo intercambiaba por naranjas o cartas de navegación.

Esa amabilidad de desconocidos es algo que le conmueve y pone el ejemplo (no incluido en el manuscrito final),  la ayuda que le prestó  una pareja el Día de Reyes. Tenía fiebre y al ver que no estaba bien, me acogieron, evoca la navegante y escritora: “No había pasado común, y tal vez no haya futuro común, pero en ese momento, fuimos familia”.

Tara Tari surfea el Atlántico. Imagen cedida por Almayer

Y a pesar de la empatía de muchos otros la crticacaban al verla en un velero tan simple y sin conocer sus circunstancias. “Tengo una enfermedad llamada síndrome de Ehlers Danlos, una deficiencia genética de colágeno. A veces no se ve, pero el cansancio y el dolor están siempre conmigo. Entonces, cuando la gente te dice que es una locura, que el barco es peligroso, yo creo que la gente no se interesa en conocer la historia”, lamenta Trochet.

A pesar de que el tamaño tan reducido del velero le permitió estar solo dos minutos de pie entre Cabo Verde y Antilla, gran ventaja para Trochet porque su enfermedad afecta sus piernas y articulaciones.

La vida en superficie

Más de 10 años después de los eventos del libro, sigue navegando y durante algunos meses vive en una isla desierta del Océano Índico.  La idea era “sobrevivir sin tecnología, tuvimos fallos, pero también reímos mucho”. Con la ayuda de Corentin, intentaron plantar yute y judías verdes, hacer carbón con recortes de coco y construir un horno con una concha gigante.

Luego de recuperarse de una operación en su pierna, hace un mes volvió a navegar, por lo que en el momento de la entrevista, Tara Tari está en Guadalupe (islas en el Caribe). “No es solo una aventura, sino un modo de vida”, defiende. pues le encanta pasar sus días leyendo en un lento velero de yute. Acompañada siempre de las letras, ahora está escribiendo otro libro sobre su experiencia en la isla del Océano Índico.EFEverde

vlp/al

También te puede interesar:

‘Baterías, bombas y fronteras’: ¿estamos ante un auge del ecofascismo?

Cordillera, el «thriller rural» de Marta del Riego con voces humanas y «no humanas»

La entrada Capucine Trochet (navegante y escritora de Tara Tari): «Estaba tan cerca de la vida del océano que nunca me sentí sola» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Valeria López publicado en https://efeverde.com/capucine-trochet-navegante-y-escritora-de-tara-tari-estaba-tan-cerca-de-la-vida-del-oceano-que-nunca-me-senti-sola/