• 03/10/2025 13:18

Cambios en movilidad, nutrición y en el hogar podrían reducir las emisiones, según un estudio

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 5 segundos

A Coruña, 5 mar (EFEverde).- Un estudio realizado en Finlandia, Alemania, Hungría, Letonia, Países Bajos, Suecia y España, coordinado por la Universidad de A Coruña, incluye una propuesta de cambios en movilidad, nutrición y vivienda para reducir las emisiones y acercarse al objetivo de calentamiento global que no supere los 1,5 grados.

La investigadora principal del proyecto europeo 1.5 Lifestyles, Adina Dimitru, ha recordado que el Acuerdo de París de 2015 establece una meta que consiste en evitar el calentamiento global respecto a niveles preindustriales de 2 grados e, idealmente, de 1,5.

Los datos actuales muestran que en 2050 ningún país de la Unión Europea y sus principales socios comerciales -incluidos Estados Unidos, China o Australia, entre otros- cumpliría el actual objetivo de emisiones, mientras que en 2030 solo cumplirían Croacia, Eslovenia y Eslovaquia.

La reducción de emisiones, entre récords, la incógnita de Trump y llamadas a la ambición

Por ello, los investigadores han planteado como apoyo a las actuales políticas de cambios tecnológicos de los estados, una serie de cambios en el consumo de los hogares que apoyen el resto de medidas.

Estos cambios se centran en las áreas de movilidad, ocio, nutrición y vivienda, dado que las mejoras tecnológicas son, hasta ahora, «insuficientes» y el impacto de los hogares representa más de un 60 % del total.

«El potencial de cambio del consumo no está tanto a nivel individual como a nivel estructural, en la manera en que se producen y se distribuyen los productos. Sin embargo, necesitamos una reducción absoluta en el consumo para conseguir el objetivo», ha valorado Dimitru.

Propuesta de cambios

La transición a automóviles eléctricos o los desplazamientos a pie y en bicicleta, o con transporte público, implicarían una reducción de los hogares de hasta un 40 %, mientras que si esta práctica de movilidad se extiende al ocio, crecería otro 20 %.

A nivel de vivienda, habría una reducción de hasta un 15 % si se cambian los sistemas de calefacción a bombas de calor o calderas de biomasa, mientras que en nutrición, cambiar a una dieta vegana o reducir los productos de origen animal implicaría una disminución de las emisiones de hasta un 10 %.

El estudio, además, aborda cuáles son las opciones más aceptadas y más sencillas de implementar y cuáles generan más resistencia entre la población.

Un estudio revela que el 85% de los españoles consumiría más carne vegetal si conocieran sus beneficios

La Universidad de A Coruña coordina también otros proyectos en el ámbito medioambiental, como el de Algoritmos Verdes de la Cátedra Inditex-UDC, sobre el que Verónica Bolón ha explicado que el objetivo es conseguir algoritmos más eficientes y utilizar inteligencia artificial para eficiencia energética.

El Proyecto Co-UDlabs aborda una red de infraestructuras de investigación en el ámbito de los sistemas de drenaje urbano, según ha detallado José Anta.

Belén Montero, del Proyecto Waste2BioComp, ha desvelado que esta iniciativa, que ya está en su recta final, investiga sobre prototipos reales para la industria que sean más eficientes. EFEverde

maf/crf

También te puede interesar:

Von der Leyen anuncia que la industria automovilística tendra tres años para cumplir los objetivos de redución de emisiones

ONU pide una reducción «dramática» de las emisiones en 2025 tras el récord de calor de 2024

 

 

La entrada Cambios en movilidad, nutrición y en el hogar podrían reducir las emisiones, según un estudio se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/cambios-en-movilidad-nutricion-y-en-el-hogar-podrian-reducir-las-emisiones-segun-un-estudio/