• 29/10/2025 07:48

Cambio climático y sostenibilidad ambiental entre los retos y oportunidades para la seguridad y competitividad agroalimentaria

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 28 segundos

Madrid, 28 oct (EFEverde).- El sector agroalimentario español afronta una década decisiva marcada por desafíos como los efectos del cambio climático, la sostenibilidad ambiental, la creciente presión regulatoria, la falta de relevo generacional en la producción primaria y la necesidad de impulsar la innovación tecnológica.

Así lo recoge el libro blanco “Innovar para liderar: la gran oportunidad del AgriFood Tech en España”, presentado por Swanlaab, que insta a transformar el modelo productivo para garantizar la seguridad alimentaria, reforzar la competitividad y mantener el liderazgo internacional.

A pesar de su fortaleza industrial, el sector oculta vulnerabilidades que podrían comprometer su capacidad de respuesta ante un escenario global de volatilidad climática, tensiones geopolíticas y cambios en los patrones de consumo.

Las cifras demuestran su importancia estratégica: en 2023 aportó 119.140 millones de euros al PIB, el 8,9 % del total nacional, y empleó a 2,39 millones de personas, el 11,3 % del mercado laboral. Además, en 2024 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron un máximo histórico de 74.231 millones de euros, consolidando a España como cuarta potencia agroalimentaria de la UE.

Impacto del cambio climático

Sin embargo, el impacto del cambio climático ya está dejando huella. Desde los años cincuenta, la temperatura media en España ha aumentado 1,4°C y los veranos se han alargado casi cinco semanas.

La campaña de aceite de oliva 2022-2023 encadenó una caída de producción superior al 50 % a causa de la sequía, afectando a miles de productores y encareciendo el precio final.

El incremento de fenómenos meteorológicos extremos reduce la productividad, altera ciclos de maduración y genera estrés térmico en ganadería, comprometiendo la estabilidad de una industria clave.

Sostenibilidad ambiental

A estos efectos se suma el desafío de la sostenibilidad ambiental. El sector agroalimentario español consume en torno al 10 % del agua y emite el 10 % de los gases de efecto invernadero de la Unión Europea. El documento insiste en impulsar modelos de economía circular, eficiencia hídrica, digitalización agrícola y reducción de residuos para cumplir con los objetivos climáticos europeos sin desplazar la competitividad frente a terceros países.

La sostenibilidad económica es otro punto crítico. Pese al crecimiento sostenido del valor añadido, muchos productores primarios alertan de que sus márgenes no permiten garantizar la viabilidad a largo plazo. En el sector lácteo, por ejemplo, los ganaderos perciben apenas el 40 % del precio final, mientras la distribución y la transformación absorben el resto. Esta asimetría desincentiva la inversión, impulsa el abandono rural y agrava el envejecimiento del campo.

Marco regulatorio

Además, Europa dispone de uno de los marcos regulatorios más estrictos del mundo, una ventaja en seguridad alimentaria pero un problema para la competitividad. Las restricciones sobre fitosanitarios han incrementado los costes de producción agrícola en torno a un 20 % en cinco años, mientras competidores externos operan bajo normas más laxas. El informe advierte del riesgo de deslocalizar parte de la producción alimentaria, comprometiendo la soberanía estratégica.

La falta de relevo generacional es otro de los grandes desafíos. Solo el 4 % de los agricultores españoles tiene menos de 35 años. El campo envejece, y con él, la capacidad de innovación rural. El sector necesita atraer talento digital, perfiles técnicos y profesionales capaces de incorporar robótica, sensórica, big data o biotecnología a la producción primaria.

Paralelamente, el consumidor redefine la cadena de valor. El 73 % prioriza productos con menor impacto ambiental, aumentan las proteínas vegetales y los alimentos funcionales, y crece la demanda de trazabilidad. Mientras desciende el consumo de vino y refrescos, se consolida la preferencia por productos personalizados y saludables. La industria debe responder con agilidad a estas expectativas.

El libro blanco destaca que, aunque España ocupa el quinto puesto europeo en I+D agroalimentaria, la transferencia tecnológica al mercado sigue siendo limitada. En 2024, las startups del sector captaron 179 millones de euros en inversión AgriFood Tech, un 20 % menos que el año anterior. La falta de financiación especializada y la escasa colaboración público-privada fragmentan los esfuerzos innovadores. EFEverde


La entrada Cambio climático y sostenibilidad ambiental entre los retos y oportunidades para la seguridad y competitividad agroalimentaria se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/cambio-climatico-competitividad-agroalimentaria/