Madrid, 14 may (EFEverde).- Cerca del 70 % de los planes de adaptación al cambio climático en ciudades europeas presentan inconsistencias importantes, lo que limita seriamente su eficacia frente a los crecientes riesgos por los eventos extremos. Así lo revela un estudio publicado en Nature Climate Change, en el que participa el Basque Centre for Climate Change (BC3), centro de investigación vasco especializado en cambio climático.
Ante este resultado, desde este centro de investigación del País Vasco señalan que las ciudades de Europa se están quedando atrás en la adaptación al cambio climático y sus riesgos.
“Europa se calienta al doble de rápido que el resto del mundo y nuestra población está expuesta a riesgos climáticos cada vez mayores como inundaciones o incendios. Frente a este escenario, los planes de adaptación deben traducirse en acciones concretas, con enfoques integradores, fundamentados en datos y con mecanismos claros de seguimiento, para evitar que las poblaciones más vulnerables queden desprotegidas”, destaca Marta Olazabal, Ikerbasque Research Associate Professor en BC3 y coautora del trabajo.
Subraya además que esta “brecha de adaptación” plantea amenazas crecientes para el 75 % de los europeos que viven en ciudades.
La investigación, indican desde el centro, forma parte de una iniciativa europea más amplia para evaluar y mejorar la resiliencia climática de las ciudades del continente.
Solo el 1 % con inclusión eficaz
El estudio analizó 167 planes locales de adaptación climática de toda Europa y evaluó cinco dimensiones clave de coherencia: alineación del riesgo de peligro con los objetivos de adaptación; alineación del riesgo sectorial con las medidas; consideración de los riesgos para los grupos vulnerables; inclusión de los grupos vulnerables en el seguimiento y la evaluación; y participación de los grupos vulnerables en la planificación.
Si bien más de la mitad de los planes alinearon los riesgos ambientales con las acciones correspondientes, solo el 1% involucró eficazmente a las comunidades vulnerables, como las personas mayores, las personas de bajos ingresos y las minorías étnicas. Esto, según los autores del estudio, indica una falla generalizada en la integración de la equidad social en las estrategias climáticas.
Iniciativa europea
La investigación está enmarcada dentro de la iniciativa europea EURO-lcp que desde 2010 cuenta con un equipo académico de unos 40 investigadores en 28 países europeos desarrollando estudios en un total de 885 ciudades europeas, señalan desde
El grupo lo lidera Diana Reckien, investigadora de la Universidad de Twente y autora principal del nuevo estudio, que aporta también conclusiones positivas como que el 52% de los planes analizados alinean plenamente los riesgos sectoriales con las medidas de adaptación.
Sin embargo, el trabajo observa que casi la mitad identifican los riesgos y no dan seguimiento con las acciones respectivas, el 49% de las medidas sectoriales se implementan sin una evaluación previa, solo el 1% involucran efectivamente a los grupos vulnerables y en los planes más antiguos la alineación entre los riegos y los objetivos climáticos es débil.
El estudio describe que esta falta de coherencia no solo limita la eficacia de la adaptación, sino que aumenta el riesgo de mala adaptación, donde las acciones pueden agravar involuntariamente las vulnerabilidades o desperdiciar recursos.
Por este motivo, los autores instan a los responsables de las políticas climáticas a fortalecer la coherencia interna de los planes de adaptación garantizando que las evaluaciones de riesgos sustenten todas las acciones planificadas, abordando explícitamente las vulnerabilidades sociales y creando procesos transparentes de participación y seguimiento.
“La adaptación climática debe ir más allá del papeleo. Sin una planificación consistente, inclusiva y basada en la evidencia, corremos el riesgo de dejar atrás a nuestras comunidades más vulnerables”, concluye Reckien.
El estudio establece un nuevo punto de referencia para evaluar los planes climáticos y ofrece herramientas prácticas para cerrar la brecha de adaptación, ayudando a las ciudades a construir futuros más resilientes y justos.
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí
Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente
Siguenos en X
La entrada BC3: El 70 % de los planes climáticos urbanos en Europa tiene inconsistencia y la brecha de adaptación deja atrás a los más vulnerables se publicó primero en EFEverde.