• 03/10/2025 12:17

Ayudar al visón europeo a cruzar carreteras, clave para evitar su extinción

(origen) Ana Tuñas Matilla Oct 3, 2024 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 48 segundos

Ana Tuñas Matilla
El visón europeo está en peligro crítico de extinción tras perder el 90 % de su población a lo largo de los siglos XIX y XX, coincidiendo con la expansión de las carreteras, principal causa de muerte no natural de estos animales que, además, deben hacer frente a la degradación de su hábitat y a la invasión de visones americanos, llegados a Europa de la mano de la industria peletera.

Tras haber perdido el 85 % de su área de distribución desde mediados del siglo XIX, su distribución mundial se limita ahora a pequeñas poblaciones aisladas y en declive en Europa del Este (Rusia, Ucrania, Rumanía y Estonia) y norte de España y suroeste de Francia.

Se calcula que en España quedan apenas 140 ejemplares y en Francia menos de 250, según respectivos inventarios nacionales.

Aunque vive junto a ríos, prefiere caminar en seco

Aunque es un animal que desarrolla su vida en zonas húmedas, lo cierto es que le gusta caminar en seco, por lo que cuando en su caminar junto al río se topa con una carretera opta por pasar por ella en lugar de que meterse en el agua para seguir su camino.

Con el objetivo de ayudarles a cruzar esas vías sin riesgo de morir atropellados, socios del proyecto cofinanciado con fondos europeos Life Kantauribai, que se desarrolla en cinco cuencas del Golfo de Vizcaya compartidas por Francia y España, construyen pasos específicos para ellos en zonas en las que aún hay ejemplares.

Primer paso, confirmar su presencia

Los trabajos se centran en el departamento de Pirineos Atlánticos (Francia), cerca de Bayona, donde se cree que podría haber un núcleo de población, pues en 2019 fue un capturado un ejemplar y en 2021 hubo contacto genético con otro, ha explicado la investigadora del Grupo de Investigación y Estudio para la Gestión Medioambiental (GREGE, por sus siglas en francés) Maëlle Dupuy.

Para confirmar esa sospecha, colocan en diferentes puntos material para su «detección indirecta». No buscan capturar ejemplares de estos animales semiacuáticos, sino recoger huellas o pelos que permitan saber con certeza que están en la zona y calcular el tamaño de la población.

Entre ese material destacan «trampas fotográficas» que se activan cuando detectan movimiento y que instalan frente a lutreoscopes, unas cajas diseñadas especialmente para atraer al visón europeo y en cuyo interior se colocan cintas adhesivas que atraparán pelos cuando el animal entra en ellas.

En la imagen uno de los lutreoscopes utilizados para detectar visiones europeos. EFE/Juanjo Guillén

También colocan «túneles de huellas» que, elaborados con madera y colocados junto al agua, emulan a los troncos que utilizaría en su desplazamiento a lo largo del río. En su interior, una hoja impregnada de tinta en la que dejará sus huellas y planchas adhesivas para capturar muestras de pelaje.

Otro dispositivo de detección consiste en una estaca clavada en el suelo en cuya parte superior se coloca un tubo de PVC con tiras «atrapapelos» y del que pende un trozo de pollo que atraerá al visón, que entrará para comérselo dejando rastro de su pelaje en el interior.

Las huellas y el análisis genético de las muestras permitirán saber la especie de animal al que pertenecen, así como identificar a cada individuo, por lo que podrán saber si se trata siempre de un mismo ejemplar o de varios, «lo que permitirá poder estimar la población», ha apuntado Dupuy.

«El objetivo, determinar dónde se encuentran los últimos núcleos de población de esta especie y, a partir de ahí, implementar medidas específicas de conservación, ya sea mediante la restauración de hábitat o por el desarrollo de estructuras para evitar colisiones en las carreteras».

Uno de los túneles de huellas instalados para detectar visiones europeos. EFE Juanjo Guillén

Pasarelas, colectores o puentes flotantes

Para evitar que mueran en las carreteras, el primer paso fue hacer un inventario de las zonas de mayor riesgo de colisión en función de la densidad del tráfico rodado y la distancia al nacimiento del curso de agua.

De las 4.465 estructuras identificadas, 58 se clasificaron como riesgo 4 y riesgo 5 (riesgo máximo) y de las que intervendrá en 8, entre ellas, la D932, que une las localidades de Bassussarry-Bayona y por la que circulan unos 10.000 vehículos al día, ha explicado al investigadora de GREGE Coline Loheac.

A su paso por el río Urdains, han instalado tres tipos de pasos, uno flotante, para que pueda adaptarse a la subida y bajada de mareas y ofrecer siempre un paso en seco al visón; un colector, que pasa por debajo de la calzada, y una ménsula de madera pegada a la pared y por la que pueden caminar los animales «tranquilamente» sin tener que ir por carretera, ha relatado.

Paso flotante de animales. EFE/Juanjo Guillén
Colector instalado para permitir el paso seguro bajo la carretera de visiones europeos. EFE/Juanjo Guillén
Paso de madera instalado para que los animales crucen la carretera sin riesgo de morir atropellados. EFE/Juanjo Guillén

¡Atención, paso preferente de nutrias!

Tras encontrar cadáveres de nutria sobre la carretera en un humedal del distrito de Chantaco (San Juan de Luz), las autoridades decidieron instalar una paso específico para animales semiacuáticos.

«Encontramos cadáveres de nutrias sobre la carretera en varias ocasiones, por eso empezamos a trabajar en medidas para reducir las colisiones», ha señalado la experta en desarrollo sostenible, carreteras e infraestructuras del Consejo Departamental de Pirineos Atlántico, Céline Delacroix

La zona, en la que también podría haber visones europeos, es atravesada por una carretera y aunque hay un paso subterráneo que conecta ambos extremos, se percataron de que éste no servía para evitar los atropellos, pues debido a las mareas, la mitad del tiempo está sumergido, lo que obligaba a las nutrias a pasar por encima de la carretera.

«Nos preguntamos qué hacer y se nos ocurrió una señalización un tanto original en la que advertimos al conductor del paso preferencial de la nutria». El objetivo, que reduzcan la velocidad y pasen por la zona con cautela.

Señalización luminosa del paso preferente de nutrias EFE/Juanjo Guillén

Para completar el sistema, han creado un vallado con el que guían a las nutrias a pasar por un único punto de la calzada.

El resultado, «desde hace un año, no hemos tenido nuevas colisiones» a pesar de que hay constancia de que han una población de nutrias en la zona, se ha felicitado Delacroix. EFEverde

atm

 

 

 

La entrada Ayudar al visón europeo a cruzar carreteras, clave para evitar su extinción se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/ayudar-vison-europeo-cruzar-carreteras-clave-para-evitar-extincion/