Madrid, 6 nov (EFEverde).- El director de EFEverde, Arturo Larena, ha subrayado la necesidad de una mayor especialización informativa ante el incremento de las catástrofes naturales y tecnológicas vinculadas a la crisis climática, durante el IV Seminario de Comunicación en Emergencias organizado por la Dirección General de Protección Civil, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y EFEescuela.
Emergencias cada vez más frecuentes y virulentas
Larena recordó que “vivimos en una de las regiones más afectadas por la crisis climática”, donde las emergencias ambientales “se van a incrementar” y las catástrofes “son cada vez más frecuentes y virulentas”.
Según datos de la ONU, los desastres de origen climático representan ya el 90 % de las emergencias registradas en el mundo, afectando a más de 200 millones de personas cada año.
El periodismo como servicio público
“El periodismo de emergencias ya no es del futuro, es del presente”, afirmó Larena, quien defendió el papel de los medios como parte esencial del sistema de respuesta ante crisis.
“En los primeros minutos, los medios son puente entre la población, la ciencia y las autoridades. La información se convierte en servicio público: salva vidas, orienta y evita el caos informativo”, subrayó.
Verificar, traducir y evitar la ‘infoxicación’
El director de EFEverde advirtió sobre la propagación de bulos y desinformación durante las emergencias:
“Los bulos se propagan más rápido que el fuego. Necesitamos periodistas capaces de verificar, contextualizar y traducir la complejidad técnica al lenguaje ciudadano”.
También destacó la importancia de combinar rapidez con precisión y de evitar tanto el sensacionalismo como la banalización de términos técnicos —como “DANA”, “ciclogénesis explosiva” o “incendios de sexta generación”— que deben explicarse de forma clara al público.
Informar también es proteger
Larena recordó que la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil obliga a los medios a colaborar con las autoridades en la difusión de mensajes preventivos y operativos.
“Informar también es proteger”, resumió, al defender que la comunicación, la ciencia y la ciudadanía “deben trabajar juntas”.
Cultura de la prevención y resiliencia colectiva
El periodista concluyó apelando a reforzar la formación continua en ámbitos como meteorología, cambio climático y gestión del riesgo.
“El periodista no solo relata el desastre: ayuda a construir resiliencia colectiva y una verdadera cultura de la prevención”, afirmó.
La entrada Arturo Larena: “El periodismo de emergencias ya no es del futuro, es del presente” se publicó primero en EFEverde.
