• 03/10/2025 12:19

Arte amazónico ¿Sólo Trópico?

(origen) Valeria López Abr 18, 2025 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 50 segundos

Valeria López Peña

Madrid (EFEverde).-  En el bosque tropical más grande del mundo habita una de las principales comunidades defensoras del medioambiente, las personas indígenas retratan su entorno y cosmogonía en sus obras, pero también reflexionan política y socialmente de su experiencia individual y colectiva, entonces ¿Qué hay detrás del ‘buen salvaje’? La exposición ‘Trópico sin Tópico’ propone algunas respuestas.

La exposición de entrada gratuita se presenta  hasta el 22 de junio en Centro Centro. Allí, Halim Badawi, comisario de la muestra sonríe al recordar por qué escogió las obras presentadas, una especie de ensayo escrito con piezas de los artistas indígenas que viven tensiones que quiere manifestar. Badawi camina entre las obras se detiene ante un telar rosado de Julieth Morales, una joven artista misak (Colombia).

Julieth Morales, entenderse para cuidar

Mestiza por contexto, Julieth Morales identifica, por un lado, su identidad misak en la que hay un vínculo con el territorio, una constante conversación reflexiva con los espíritus y cuidado de las montañas y ríos. Por el otro, una herencia colonial que impulsa el crecimiento urbano y “ha hecho que toda esta conexión se borre y nuestra identidad se encuentre en el olvido” lamenta Morales en entrevista con EFEverde.

Julieth Morales (der) y Dora Lilia (izq), su madre. Fotografía de Lorena Velásco para el proyecto UTRAP/Soplo. 2025

“Crezco con el pensamiento de que es mejor dejar el territorio», explica la artista. Su abuela, sus tías, y su madre le inculcaron que la educación podría ser la herramienta de salvación,  porque «al olvidar el lugar al que pertenecemos podríamos ser aceptadas en el lado mestizo” relata con su característica voz dulce y firme.

Morales recuera que dejó su resguardo en Guambía, en la ruralidad colombiana, y entró a estudiar bellas artes en la Universidad de Popayán. La academia «ha sido el espacio para poner mi cuerpo como confrontación de la ciudad, el mestizaje y el olvido», afirma.

Por ello, en su obra intenta “revisar esos miedos que tenemos, sobre todo las mujeres, con las tradiciones que parecen incuestionables” apunta. Desde Nay srap, una mochila con hilos pegados a la pared, reflexiona sobre el rito de encerrar a la mujer a tejer mientras tiene la regla. Es, también, un esfuerzo por destejer, o dar un paso atrás para reflexionar.

En esa concepción del cuerpo, ‘Trópico sin tópico’ presenta ‘señoritas’, la imprenta de este escudo en forma de Julieth sobre una tela rosada con el que puede confrontar el mestizaje inculcado y negarse al olvido empujado desde la ciudad y su familia. Además, esa materia también es territorio: «Para mí son uno solo que se debe cuidar».

Explica que entre más abraza su identidad y la cosmogonía misak, mejor sabe cómo cuidarse: «Mi identidad me dice que yo tengo que ofrendarle constantemente a los ríos, a la tierra, a los animales, aprender de ellos y tener un vínculo muy cercano con ellos. Si no lo hiciera, no existiría tal cuidado ni de mí, ni del entorno; no podría saber cuándo me he sobrecargado de lo negativo, no podría ir a la laguna y meditar sobre lo que me está afectando, porque no entiendo quién soy yo».

“Somos parte del territorio”, enfatiza la artista. Por eso, no puede separar el arte de la naturaleza, como tampoco de las tensiones dentro de su comunidad.

Halim Badawi cuestiona los tópicos del trópico

El  mercado suele dejar de lado obras como la de Morales por su comentario social, señala el comisario de‘Trópico sin Tópico’. Después de tres años de aquel vuelo que le llevó de Bogotá a Madrid, el curador colombiano busca darle espacio a esas creaciones fuera de lo que, para él, se espera en el mercado.

Badawi identifica la expectativa de que se acoplen a los parámetros europeos “pintando en lienzos o muros de formato cuadrado, ojalá con técnicas acrílicas que secan rápido y en desmedro de las técnicas habituales con las que estas comunidades suelen trabajar como textiles, cortezas, papeles, etc.”, dice a EFEverde.

En el mercado del arte, los críticos juegan un papel importante. “No sólo en determinar los precios”, aclara, sino también en lo que se vende y las producciones que se financian y  por eso -alade Badawi- hay una tendencia a obras psicodélicas o muy abstractas como representación de sus seres sagrados. «Se espera-agrega-  que las comunidades indígenas tengan la solución frente a la destrucción del planeta» EFEverde

vlp/al

 

La entrada Arte amazónico ¿Sólo Trópico? se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Valeria López publicado en https://efeverde.com/arte-amazonico-solo-tropico/